Cuando los alemanes se sienten más pobres que los griegos

Der-Spiegel1

Los datos los carga el diablo. Pero las estadísticas son cosa del ser humano. Y no digamos ya las encuestas y lo que se hace con ellas. Sobre todo si lo hace una institución como el Banco Central Europeo y sus conclusiones, en lo que es la tragedia de la simplificación, son manipuladas política y mediáticamente en Alemania, una sociedad que siente que se ha empobrecido, y busca cualquier excusa para probárselo. Pero cuidado, los números no son neutrales.

El Banco Central Europeo publicó hace poco un estudio con una primera oleada de encuestas sobre la deuda y riqueza de los hogares en la eurozona. Conclusión aparente: los hogares griegos, italianos, chipriotas y españoles son más ricos que los alemanes. Saltó a las primeras páginas de la prensa seria alemana (Der Spiegel: “La mentira de la pobreza: Cómo los países de la crisis de Europa esconden su riqueza”, con la portada que se reproduce) y de la amarilla. Baste un ejemplo de lo que indica el informe: la mediana de riqueza neta de los hogares españoles es de 291.000 euros (los chipriotas, 671.000); y la de los hogares alemanes de tan sólo 195.000. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

El vaciamiento de la política exterior

Kerry y Wang

¿España sin política exterior? En un reciente análasis, José Ignacio Torreblanca, desgranaba la situación y algunas razones en el caso de una España que, efectivamente, está reduciendo sus capacidades diplomáticas, militares y de cooperación al desarrollo. Cabe una reflexión previa: ¿Y quién la tiene?

 Ningún país de nuestro entorno europeo tiene hoy una política exterior demasiado activa. Sí tienen políticas económicas exteriores, de inversiones, comercio, y, naturalmente, de defensa de intereses tradicionales. Pero política exterior digna y transformadora de la realidad, es decir, por delante de la curva, prácticamente ninguno la tiene. Ni Francia, ni Alemania, ni Reino Unido, ni, menos aún, Italia. ¿Y se la pedimos a España? Sigue leyendo

Si el drone de tu vecino ves volar …

Drone1

Un Vehículo Aéreo No Tripulado un drone, eléctrico, equipado con una o dos videocámaras capaces de enviarle señales en directo a su ordenador o a su móvil, le puede costar menos de 400 euros en una tienda de juguetes electrónicos en España. Pero no es un mero juguete, sino que puede ser utilizado para espiar a su vecino, o que su vecino le espíe a usted, y otras labores no reguladas. No lleva armamento, pero todo se andará, pues en EE UU algunos ya están pensando en vincular los drones privados a la Segunda Enmienda a la Constitución sobre el derecho a poseer y llevar armas.

El debate sobre los drones, esencialmente en Estados Unidos, se ha centrado hasta ahora en el terreno militar, aunque no atañe sólo a EE UU ni es únicamente militar. Es una tecnología de la que está haciendo un uso extensivo la Administración de Obama y no sólo en la lucha contra el terrorismo. Su Gobierno sigue sin explicar las reglas que ha dictado para su utilización, aunque le está quitando una buena parte de esta capacidad a la CIA para pasársela a las Fuerzas Armadas. El gran debate en EE UU es si pueden servir para matar a ciudadanos estadounidenses supuestamente implicados en atentados terroristas. Sigue leyendo

¿Lo harán ellos?

rubalcaba.rajoy

El sistema político está haciendo aguas. Estamos ante un final de régimen, aunque no se sabe el tiempo que tomará transformarlo. Cuando más dure, más difícil será un cambio con reforma y no con ruptura, en un país que no ha sabido nunca reformar sus constituciones –entiéndase reformas a fondo- sino que siempre la has cambiado de forma traumática. Estamos ante una oportunidad de hacer bien las cosas. El problema es ¿quién lo hará? ¿Existen los actores políticos para conducir este cambio?

Reformar la Constitución es necesario, pero no suficiente. Pues hay que actuar también al nivel de todas las instituciones –incluida, claro está, la Corona-, y de los partidos,  con cambios que en algunos casos no resolverán nuevas leyes. Lo más difícil es una transformación de la cultura política imperante, sin la cual todo esfuerzo resultará vano. Pues, a pesar de las diversas constituciones y regímenes, el caciquismo, por ejemplo, tiende a reproducirse, a veces a través de las mismas familias en diversos regímenes (como ha ocurrido, según recuerda José Saturnino Martínez, con los Fabra en Castellón desde principios del siglo pasado). Sigue leyendo

Bajón de nivel

MINOLTA DIGITAL CAMERAEspaña está sufriendo un bajón de nivel. Desde la crisis, desde los recortes y desde que es un país en parte intervenido, se nota en casi todo,  En la economía, en la política, en el debate cultural e intelectual. Se aprecia en la presencia internacional de España. Durante un tiempo, España estuvo en una categoría superior a su peso. “Si alguna vez, España boxeó por encima de su peso en Bruselas, hoy lo hace muy por debajo”, señala Ignacio Molina en un paper recomendable. Lo logró por su cohesión interna y el ejemplo de la Transición, por su dinamismo económico, por su integración en la UE y por un nuevo tipo de relaciones bien diseñadas con América Latina alejadas de la retórica. Esencialmente, lo logró por estar a la altura de los tiempos, porque sabíamos lo que queríamos ser. Sigue leyendo