TTIP son las nuevas siglas de moda. Corresponden, en inglés, al Partenariado Transatlántico para Comercio e Inversiones, el ambicioso proyecto que van a negociar Estados Unidos y la Unión Europea, que representan el 40% del PIB mundial. La negociación se va a poner en marcha en los próximos días tras lograr Francia la “excepción cultural”. Es decir, la exclusión de productos y servicios culturales de este tratado sobre el que, como todos, tienen derecho de veto. Los franceses siguen recelando de la competencia de Hollywood y otras grandes factorías de películas, series, y nuevos inventos. Pero sería una mala noticia para España que Francia confirmara esta excepción en las negociaciones, pues en EE UU hay un mercado de 50 millones de hispanohablantes para lo que es una pujante industria española. Sigue leyendo
Archivo por meses: junio 2013
¿Un sueño español?
Los presidentes de los dos países más importantes del mundo, Barack Obama y Xin Jinping, se reunieron en Sunnylands, California el anterior fin de semana. El chino le explicó al americano el “sueño chino”, el último lema oficial, en un horizonte a medio y largo plazo, de 2020 y 2050. Y aunque EE UU ha perdido poder en términos relativos, el sueño americano –el de que cualquiera puede ascender con trabajo y suerte- se mantiene a pesar de la crisis y una creciente desigualdad que lo hace mucho más difícil. El propio Obama, el primer negro que llega a la Casa Blanca, es parte de ese sueño. Los grandes parecen poder soñar. Y este debate sobre sueños que tuvieron ambos mandatario me ha llevado a pensar, ¿dónde está el sueño español? Sigue leyendo
Las tres guerras de Siria
La guerra en Siria esconde tres conflictos que se alimentan mutuamente, y que pueden hacer que acabe durando meses, si no años, con una violencia y nuevos niveles de brutalidad en ambas partes, denunciados por la Comisión de Investigación de la ONU, y con una salida poco atractiva.
En primer lugar, hay una guerra civil entre una parte extensa de la población, y el régimen de El Asad, en un país extremadamente complejo en su composición étnica. Lo que puede llevar a un conflicto aún más cruento -han muerto ya unas 80.000 personas- el día en que realmente las distintas comunidades se enfrenten entre sí. Puede acabar como Irak, aunque en Irak la violencia no sólo no ha acabado sino que está al borde de una guerra civil que puede dispararse por lo que ocurra no sólo en su seno, sino en Siria. Sigue leyendo
66.000 millones ¿es mucho?
Los gobiernos de Alemania, Francia, Italia y España quieren que el próximo Consejo Europeo, el 28 de junio, saque adelante un plan de emergencia para combatir el paro juvenil (tasa de 23,2%, 57,2% en España) de 66.000 millones de euros, 6.000 en dos años a través de fondos europeos y, la mayor partida de préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), de aquí a 2020. ¿Es mucho? ¿Es poco? ¿Es suficiente?
El Consejo Europeo de hace un año decidió un programa de impulso económico de 120.000 millones, el Pacto de Crecimiento y Empleos, que necesita, como han pedido Hollande y Merkel, acelerarse. Pero la UE es demasiado a menudo demasiado lenta. La realidad va más deprisa. Sigue leyendo