Trumpismo: bilateralismo

 

Tras los ataques terroristas del 11-S de 2001, se dijo que el mundo había cambiado porque EEUU había cambiado. Con cada presidente cambia. Con la elección de Donald Trump se puede decir que el mundo ha empezado a cambiar antes incluso de que el nuevo presidente republicano se instale la Casa Blanca. Ronald Reagan fue el presidente del neoliberalismo; George Bush padre, el del fin de la Guerra Fría; Bill Clinton, el globalista; George Bush hijo, que en principio iba a ser el del aislacionismo, se convirtió en el del momento unipolar y unilateral; y Obama fue el de la transición hacia un mundo multipolar. Trump puede ser el presidente de un cierto repliegue y de la bilateralización de EEUU. Pero, el mundo cambiará menos que antes, dado el auge de los emergentes, con China a la cabeza. EEUU manda, pero ya no tanto como antes. Si deja de ser la “potencia indispensable”, como la llamó en 1998 la entonces secretaria de Estado Madeleine Albright, EEUU perderá peso.

http://www.blog.rielcano.org/trumpismo-bilateralismo/

In English:

http://www.blog.rielcano.org/en/trump-bilateralism/

 

Anuncio publicitario

Después del neoliberalismo, ¿qué?

La desigualdad y la crisis de 2008 que han provocado el neoliberalismo han llevado a Trump. Con él, y otros movimientos, se abre una nueva etapa, neonacional y trans-neoliberal, que, sin embargo, definirá más la derecha que la izquierda

http://www.eldiario.es/zonacritica/Despues-neoliberalismo_6_583801639.html

Redes sociales y democracia: Trump supo aprovechar los algoritmos

Las elecciones presidenciales en EEUU han demostrado que la democracia ha cambiado, y la manera de luchar por ganar también. El equipo de Hillary Clinton (aunque ganó en votos) se equivocó. Gastó en anuncios en televisión más de 200 millones de dólares, el doble que Donald Trump en este terreno. Pero, aunque la demócrata también dedicó 30 millones de dólares a las redes social –y antes que ella el socialdemócrata Bernie Sanders también apoyó su campaña en estos medios–, Trump apostó más a fondo por ellas (casi 90 millones), en anuncios que realzan los mensajes y los hacen llegar a más gente. ….

Redes sociales y democracia: Trump supo aprovechar los algoritmos

 

In English:

Social media and democracy: Trump harnessed the power of algorithms

Europa no está preparada para Trump

La elección de Donald Trump a la Presidencia de EEUU, tras el referéndum sobre el Brexit –y ambos acontecimientos han cogido a los dirigentes europeos desprevenidos–, ha puesto a Europa ante otro espejo. En ambos reflejos la UE se ve dividida pero necesitada de unidad y de iniciativa. La UE necesita tener una respuesta frente a lo que puede significar Trump, y lo que ella misma y sus Estados requieren. Lo que no está nada claro es que esté en disposición de poder hacerlo. ….

http://www.blog.rielcano.org/europa-no-esta-preparada-para-trump/

En inglés:

 

http://www.blog.rielcano.org/en/europe-is-unprepared-for-trump/

 

 

Momento socialdemócrata, fracaso de los socialdemócratas

Este puede ser, paradójicamente, un «momento socialdemócrata» en Europa, del que no sabe aprovecharse la socialdemocracia. (…) Y, sin embargo, en muchos países –España entre otros– los socialdemócratas están a la baja, perdiendo electores a su izquierda y a su derecha, a menudo en los extremos. ¿Qué está pasando?

 

http://www.eldiario.es/zonacritica/Momento-socialdemocrata-fracaso-socialdemocratas_6_578902144.html

Trump supo llevarse los votos de la ira

Trump se ha beneficiado de los votos de los olvidados por la crisis, del rechazo al establishment, del machismo y del deseo de identidad

http://www.eldiario.es/zonacritica/Trump-supo-llevarse-votos-ira_6_578552168.html

¿Es realmente Rusia una amenaza?

No estamos ante una nueva Guerra Fría, ya lo hemos dicho, sino ante un pulso de poder más clásico. No hay enfrentamiento ideológico, por más que a algunos dirigentes populistas, de Donald Trump a Marine Le Pen, les atraiga el estilo y la personalidad política de Vladimir Putin, o a éste le gusten esos políticos porque responden a los intereses de Rusia. Esta ya no es la URSS, ni tiene sus capacidades geográficas, militares, económicas ni demográficas frente a Occidente, aunque las esté renovando. ¿Es Rusia verdaderamente una amenaza para Occidente? http://www.blog.rielcano.org/es-realmente-rusia-una-amenaza/

 

In English

http://www.blog.rielcano.org/en/is-russia-really-a-threat/

Nuevo proteccionismo, ¿menos inversiones?

Aunque el mundo no quedó igual que antes dada la extraña y lánguida recuperación –quizás hallamos entrado en lo que Larry Summers bautizó como “estancamiento secular”–, la Gran Recesión que empezó en 2008 se pasó sin una gran ola proteccionista, a diferencia de lo ocurrido a partir de 1929-31 lo que agravó la Gran Depresión de entonces. ¿O no, y no hemos querido verlo? En los últimos tiempos están cundiendo no sólo los discursos sino las medidas en ese sentido.http://www.blog.rielcano.org/nuevo-proteccionismo-menos-inversiones/

In English