Francia abierta frente a cerrada, en ascenso frente a en descenso, nueva frente a vieja

Si la primera vuelta de las elecciones presidenciales ha enfrentado más que a la derecha contra la izquierda una concepción abierta de Francia frente a una cerrada, la segunda el 7 de mayo entre Emmanuel Macron y Marine Le Pen lo hará aún más. Con la previsible victoria del primero, muchos en Europa respiran tranquilos. Para quien dude de que ésta es la confrontación baste recordar las palabras de la dirigente del Frente Nacional en esta campaña: “La elección ‘globalista’ es una cara, representada por todos mis competidores, que busca destruir nuestro gran equilibrio económico y social, lo que significa la abolición de todas las fronteras, económicas y físicas. La patriótica es la otra, que sitúa la defensa de la nación en el corazón de cualquier decisión pública”.

http://www.blog.rielcano.org/francia-abierta-cerrada-ascenso-descenso-nueva-vieja/

In English:

 

http://www.blog.rielcano.org/en/open-france-closed-france-rise-decline-new-old/

Anuncio publicitario

Vientos anti-liberales

Los regímenes que coartan las libertades, pero que ganan elecciones, se están multiplicando en Europa, poniendo en peligro su propio ser. La UE no está preparada para hacer frente a este desafío externo y externo

http://www.eldiario.es/zonacritica/Vientos-anti-liberales_6_635246498.html

Tecnología: la gran partida china de go

Es sabido que el juego del go (weiqi en chino), inventado en China, es de posiciones, de ganar terrenos, frente al de movimientos del ajedrez. Pekín está lanzado en un tablero así en su estrategia tecnológica, lo que ha hecho saltar algunas alarmas occidentales ante el intento del país-civilización de convertirse en una superpotencia en este ámbito, algo que está logrando. De hecho, son varios los dirigentes chinos que utilizan un lenguaje militar –a menudo inspirado en Occidente– para describir su política al respecto. Hace unos meses, en su defensa del programa estratégico industrial Made in China 2025, lanzado en 2015, el presidente Xi Jinping describió la ciencia y la tecnología como “los principales campos de batalla de la economía”.

http://www.blog.rielcano.org/tecnologia-la-gran-partida-china-de-go/

English:

http://www.blog.rielcano.org/en/technology-the-great-chinese-game-of-go/

¿Varias velocidades? ¡No tan deprisa!

El Brexit está impulsando en algunos gobiernos la idea de una integración europea a varias velocidades como algo inevitable. Sobre todo, porque no hay un consenso entre los otros 27 sobre a qué velocidad avanzar, y la UE no se puede permitirse ya hacerlo a la velocidad del más lento o más reticente del convoy. De hecho, dejó de hacerlo con el euro. Aunque varias velocidades, cooperaciones reforzadas e integración diferenciada son expresiones prácticamente equivalentes en sus efectos, la primera está emocionalmente más cargada y puede indicar que algunos se quedan atrás. Básicamente, significa que los que quieren (y pueden) avanzar más lo hagan entre sí, siempre abiertos a que otros se les unan, y sobre la base del uso de las mismas instituciones. Es decir, es una dinámica no una estática.

http://www.blog.rielcano.org/varias-velocidades-no-tan-deprisa/

In English:

http://www.blog.rielcano.org/en/different-speeds-not-so-fast/

 

Jóvenes franceses con Le Pen, sin reflejo en el espejo alemán

La candidata del Frente Nacional tiene el favor mayoritario entre los votantes de menos de 24 años, pese a que su programa no se dirige a ellos, pero sí capta su frustración

http://www.eldiario.es/zonacritica/Jovenes-franceses-Pen-reflejo-aleman_6_630346980.html

La brutal desmonetización india no ha ido tan mal

Mientras todas las miradas estaban puestas sobre las elecciones presidenciales en EEUU, el primer ministro indio, Narendra Modi, anunció el pasado 8 de noviembre por sorpresa por televisión la retirada de los billetes de 500 y 1.000 rupias (equivalentes a 7 y 14 euros respectivamente), o el 86% del efectivo en circulación, en el país del mundo más dependiente en este dinero físico: el 95% de todas las transacciones se hacían en efectivo; hasta Uber aceptaba estos pagos, y la mayor parte de las compras por Internet se pagan así, al recibirlas. Forzó su cambio por otros nuevos –de 500 y 2.000 rupias, que se han ido introduciendo con mucha parsimonia– o en cuentas bancarias en un plazo de 50 días en un país poco bancarizado. Le llovieron las críticas dentro y fuera de la India. Amartya Sen, Nobel indio de Economía, calificó la decisión de “acción despótica”. Sin duda causó quebraderos de cabeza y sufrimiento a mucha gente, pero cuatro meses después, la famosa “desmonetización” está dando ciertos resultados, aunque no haya atajado la primera preocupación del Banco Central: la inflación.

http://www.blog.rielcano.org/brutal-desmonetizacion-india-no-ha-ido-tan-mal/

English:

http://www.blog.rielcano.org/en/indias-brutal-demonetisation-was-not-so-bad-after-all/