OTAN de 360º, pero ¿sin Artículo 5?

A la OTAN no le gusta ya hablar de frentes, porque designarían enemigos. Por ello, prefiere que todo sean flancos: el del Este (colindante con Rusia) y el del Sur. Pero tampoco. Es una terminología en desuso por lo que ahora se habla de una OTAN de 360º, y si acaso de “fronteras” en ambos vectores, como ha hecho Donald Trump en Bruselas. Es decir, mira a todas partes, aunque, como se ha visto con el atentado de Manchester, la amenaza –el bicho– está a la vez dentro y fuera en el caso del terrorismo yihadista que no conoce fronteras. Es esta amenaza la que hace que el frente sea de 360º e incluso interior a este círculo. La cuestión es si la OTAN es la organización adecuada para encarar este riesgo.

http://www.blog.rielcano.org/otan-de-360-grados-pero-sin-articulo-5/

English: http://www.blog.rielcano.org/en/a-360o-nato-but-without-article-5/

Anuncio publicitario

Partidos que no vertebran

Ningún partido tiene en estos momentos capacidad vertebradora en España, una visión que tiene que evitar ser centralizadora y serlo más en red. Cataluña, con «el procès», ha dejado de influir en el conjunto, en detrimento de todos

 

http://www.eldiario.es/zonacritica/Partidos-vertebran_6_648545143.html

Geometrías disputadas en torno a la Nueva Ruta de la Seda

En el reciente foro en Pekín sobre la iniciativa “Una Franja, Una Ruta”, también conocida como “Nueva Ruta de la Seda”, hubo presencias, pero también ausencias significativas, o delegaciones que no estuvieron al nivel que se merecía la ocasión. Entre las ausencias destaca la de la India, que se opone por cuestiones de soberanía e integridad territorial (el disputado Cachemira con Pakistán, muy próximo a este plan). Entre las presencias, las de una treintena de mandatarios, entre ellos el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, además de las cabezas de Naciones Unidas, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de importantes empresas. Y entre las delegaciones de bajo nivel, la de EEUU, que parece volver a errar en sus actitudes, y la alemana, dada la no participación de Merkel. Por detrás de la cartografía con la que se aborda este plan hay toda una serie de resquemores geométricos encubiertos.

http://www.blog.rielcano.org/geometrias-disputadas-nueva-ruta-de-la-seda/

 

English version:

http://www.blog.rielcano.org/en/disputed-geometries-around-the-new-silk-road/

Una Europa social, protectora pero no proteccionista

Entre las dos vueltas de la elección presidencial francesa, en la que el debate sobre Europaha sido central, la Comisión Europea puso, nada casualmente, su grano de arena con su Documento de Reflexión sobre la Dimensión Social de la UE. Con ello, ha vuelto a reactivar la idea de relanzar un pilar social, como una forma de reaccionar a los embates de diversos populismos y el descontento de diversas partes de la sociedad europea que no saben si la UE es la solución o el origen de sus problemas, como reconoce la Comisión.

http://www.blog.rielcano.org/europa-social-protectora-no-proteccionista/

 

English version:

http://www.blog.rielcano.org/en/social-europe-protective-not-protectionist/

Macron, soberanista europeo

Con Emmanuel Macron, Francia logra un presidente europeísta, incluso cabría decir, románticamente europeísta, desde luego más que François Hollande, pero en una sociedad dividida al respecto. Sin duda le da un respiro al proyecto europeo y abre una ventana de oportunidad con algunas propuestas atractivas, aunque está por ver si Alemania, tras sus elecciones de septiembre, se subirá convencida a ese carro. Los resultados de las elecciones ponen un límite en Francia (que no está sola en esto): no será posible reformar los tratados si hay que someterlos a referéndum. Pues si Marine Le Pen ha logrado un 34% en la segunda vuelta –menos de lo esperado, pero una cifra importante–, en la primera el voto contra la UE, tanto desde las derechas como desde las izquierdas, sumó entre el 40% y el 49%, según se cuente. En todo caso, demasiado en un país que en 1992 estuvo a punto de hundir el Tratado de Maastricht y que en 2005 rechazó por un 54,6% el Tratado Constitucional Europeo en sendos referéndums. No obstante, algunos sondeos indican que el 72% de los franceses quieren guardar el euro, pero en una Europa más francesa. El populismo eurófobo se ha detenido, pero está ahí y con fuerza, aunque previsiblemente no se traduzca en demasiados escaños en las próximas legislativas, dado el sistema electoral francés. http://www.blog.rielcano.org/macron-soberanista-europeo/

 

In English:

http://www.blog.rielcano.org/en/macron-champion-of-european-sovereignty/

Edadismo y machismo

La discriminación por razón de género se puede ver reforzada por la de la edad, como han mostrado algunos comentarios minoritarios respecto a Brigitte Macron

http://www.eldiario.es/zonacritica/Edadismo-machismo_6_640146006.html

El tablero y las redes

Joseph Nye describió el complejo mundo de la post-Guerra Fría como formado por tres tableros en los que había que jugar simultáneamente: el del poder militar, dominado por EEUU; el intermedio multipolar del poder económico; y el reino más difuso de los actores no estatales. Anne-Marie Slaughter, en un libro encomiable mas de lectura no fácil, The Chessboard and the Web: Strategies of Connection in a Networked World, teoriza, desde su experiencia práctica, sobre la necesidad de que la diplomacia y la política exteriormodernas actúen sobre el tablero clásico, que no ha desaparecido, y sobre el de las redes, el nuevo ecosistema en el que también los países se juegan su influencia. Esto va mucho más allá de tener buenas páginas web, o una activa presencia en Twitter o Facebook. Es la búsqueda de una nueva estrategia.

http://www.blog.rielcano.org/el-tablero-y-las-redes/

English version:

http://www.blog.rielcano.org/en/the-chessboard-and-the-networks/