El Jaguar y el tuc-tuc

Se ha roto un contrato social que sostenía nuestras sociedades europeas, en base a que el PIB, el empleo (pleno, como objetivo del que ya nadie habla), los salarios y las prestaciones sociales subían todas a un mismo ritmo

http://www.eldiario.es/zonacritica/Jaguar-tuc-tuc_6_702439754.html

Anuncio publicitario

Momento de desconfianza general

La desconfianza se ha ido instalando en nuestras sociedades. Desconfianza en los gobiernos, en los parlamentos, en los medios de comunicación e incluso en las empresas, que también han perdido en este terreno. La confianza en los directivos empresariales ha bajado en 12 puntos en un año, hasta el 37%, sobre todo por la percepción de lo que ofrecen las empresas y de cómo tratan a sus empleados.

https://blog.realinstitutoelcano.org/momento-de-desconfianza-general/

English:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/a-time-of-general-distrust/

 

Redes sociales en China: al régimen le importa más lo que hace que lo que dice la gente

Internet es esencial para un país subido en la gran ola tecnológica como China. Pero le plantea problemas de control al régimen. Más allá de su Gran Cortafuegos, el régimen chino tiene un elaborado sistema de censura y manipulación de las redes sociales. Lo acaba de demostrar cortando el acceso a WhatsApp a las puertas del importante XIX Congreso del Partido Comunista Chino, o aumentado la persecución de los que critican al presidente Xi Jinping, que cada vez va acumulando más poder. Pero a las autoridades (Partido Comunista y administraciones) les preocupa, más que la crítica, que las redes y los medios sociales (los occidentales suelen estar prohibidos, y son propiamente chinos) sirvan para generar movimientos de movilización que ven como peligrosos. Las críticas pueden incluso serles útiles en la lucha que defiende Xi Jinping contra la corrupción y para exponer a funcionarios. Pero lo que el sistema no tolera es que se generen movimientos de contestación, o de acciones colectivas. Ya hay en promedio unas 500 manifestaciones al día en China, si bien en gran parte pacíficas. El régimen considera que la mayor amenaza no proviene de posibles ataques militares de potencias extranjeras sino de levantamientos de su propia gente que pueden dispararse por una chispa en las redes sociales.

https://blog.realinstitutoelcano.org/redes-sociales-en-china/

in English

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/social-media-in-china/

 

 

Crisis de la socialdemocracia, ¿crisis de Europa?

La construcción europea en la posguerra mundial fue, como dijera Jacques Delors, “hija de los amores virtuosos de la democracia cristiana y de la socialdemocracia”. Mucho ha cambiado la primera, aunque se mantiene con fuerza, si bien disminuida, en Alemania. Pero en los dos países centrales de la UE, la socialdemocracia está en crisis (y en Alemania la suma de porcentajes de votos democristianos y socialdemócratas es de las más bajas de la posguerra). En Francia, el Partido Socialista se radicalizó y se esfumó en las últimas elecciones y pueden pasar años antes de que se recomponga. En Alemania el SPD se ve forzado a abandonar la coalición de gobierno con los democristianos bajo Angela Merkel, pues sabe –mirando a Francia– que el 20,5% obtenido, su peor resultado, no es una base estable. La única manera de intentar recuperarse es reinventándose desde la oposición (y evitar que ésta sea dirigida por la derechista, antieuropea y xenófoba Alianza por Alemania –AfD–). Pero tal paso debilita los ardores europeístas de Merkel pues sus previsibles nuevos socios la pueden frenar: los liberales impidiendo que se reforme y complete la Unión Económica y Monetaria y los Verdes poniendo trabas a la Europa de la defensa. Paradojas de la situación: cuando Francia, con el liberal-social Emmanuel Macron, se vuelve propositiva y activa en Europa, puede que París no encuentre en Berlín el socio que esperaba.

https://blog.realinstitutoelcano.org/crisis-la-socialdemocracia-crisis-europa/

English:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/crisis-in-social-democracy-crisis-in-europe/

 

 

¿Habrá un Estado kurdo?

Los kurdos han sido un pueblo castigado por la historia (y por los diseños británicos y franceses de “la paz para acabar con toda paz” en los años 20 del pasado siglo como lo calificó David Fromkin en un libro esencial). En el dibujo de fronteras que siguió a la Primera Guerra Mundial y a la caída del Imperio Otomano, el Tratado de Lausana de 1923, y pese a las promesas anteriores, los dejó sin Estado, repartidos entre Turquía, Siria, Irán y ese país ficticio que es Irak. Pero la estabilidad de este último se ha vuelto esencial para toda la zona.

https://blog.realinstitutoelcano.org/habra-un-estado-kurdo/

En inglés:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/will-there-be-a-kurdish-state/