La construcción europea en la posguerra mundial fue, como dijera Jacques Delors, “hija de los amores virtuosos de la democracia cristiana y de la socialdemocracia”. Mucho ha cambiado la primera, aunque se mantiene con fuerza, si bien disminuida, en Alemania. Pero en los dos países centrales de la UE, la socialdemocracia está en crisis (y en Alemania la suma de porcentajes de votos democristianos y socialdemócratas es de las más bajas de la posguerra). En Francia, el Partido Socialista se radicalizó y se esfumó en las últimas elecciones y pueden pasar años antes de que se recomponga. En Alemania el SPD se ve forzado a abandonar la coalición de gobierno con los democristianos bajo Angela Merkel, pues sabe –mirando a Francia– que el 20,5% obtenido, su peor resultado, no es una base estable. La única manera de intentar recuperarse es reinventándose desde la oposición (y evitar que ésta sea dirigida por la derechista, antieuropea y xenófoba Alianza por Alemania –AfD–). Pero tal paso debilita los ardores europeístas de Merkel pues sus previsibles nuevos socios la pueden frenar: los liberales impidiendo que se reforme y complete la Unión Económica y Monetaria y los Verdes poniendo trabas a la Europa de la defensa. Paradojas de la situación: cuando Francia, con el liberal-social Emmanuel Macron, se vuelve propositiva y activa en Europa, puede que París no encuentre en Berlín el socio que esperaba.
https://blog.realinstitutoelcano.org/crisis-la-socialdemocracia-crisis-europa/
English:
https://blog.realinstitutoelcano.org/en/crisis-in-social-democracy-crisis-in-europe/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...