Archivo por meses: febrero 2018
Reparto de trabajo, más que de bienestar
El empleo crece más rápidamente que las horas trabajadas. Por otro lado, el crecimiento del PIB no implica un aumento de bienestar para una parte de la sociedad, pero es condición necesaria
http://www.eldiario.es/zonacritica/Reparto-trabajo-bienestar_6_744085594.html
Guerra Fría global por la Inteligencia Artificial
Hay una carrera, fundamentalmente entre China, EEUU y Europa, por las nuevas tecnologías y, dentro de ellas, por la Inteligencia Artificial (IA). Marcará el dominio económico (y militar) en un futuro no tan lejano. Justamente uno de los 10 mayores riesgos que contempla este año la consultora Euroasia lo llama “Guerra Fría global por la tecnología”. Con diferencias entre sus actores. En EEUU es un empuje esencialmente del sector privado, pero el Pentágono y su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA, por sus siglas en inglés) pesan mucho. El Pentágono ha abierto un centro en Silicon Valley para estar cerca de los más innovadores, temeroso de que el sector civil adelante al militar en impulso tecnológico-innovador. En China, el empuje viene esencialmente del Estado –que a diferencia de EEUU impulsa en vez de recortar los presupuestos de I+D públicos–, aunque también del sector privado, con algunas grandes plataformas y empresas, con una estrecha combinación y planeamiento entre ambos, incluido al nivel local. En Europa, la situación es mixta.
https://blog.realinstitutoelcano.org/guerra-fria-global-por-la-inteligencia-artificial/
English version
https://blog.realinstitutoelcano.org/en/a-global-cold-war-over-artificial-intelligence/
La menguante separación entre armas nucleares y convencionales
La cuestión de las armas nucleares está de vuelta. Y no sólo por Corea del Norte. Rusia ha desplegado misiles Iskander (SS-26 en terminología de la OTAN), capaces de llevar cargas nucleares (aunque no se sabe si las llevan), en el enclave (algunos lo llaman exclave) de Kaliningrado (cuya capital es el antiguo Königsberg de Emmanuel Kant) como respuesta al despliegue de 4.500 tropas aliadas en Polonia y los estados bálticos. Y si los Iskander de Kaliningrado llevaran cabezas nucleares, Rusia estaría violando el Tratado INF de 1986 sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio que negociaron –con la formula “cero-cero”– Reagan y Gorbachev. Peligroso.
https://blog.realinstitutoelcano.org/la-menguante-separacion-entre-armas-nucleares-y-convencionales/
In English
https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-narrowing-gap-between-nuclear-and-conventional-weapons/
G20 argentino, una agenda desde América Latina que interesa a todos
El ejercicio acaba de empezar y se culminará en la cumbre de noviembre en Buenos Aires. Es importante para Argentina, para su presidente Mauricio Macri, para América Latina y para el propio G20. “El G20 es una oportunidad para Argentina y para la región”, afirmó su jefe de gabinete, Marcos Peña. Aunque haya continuidad con las anteriores presidencias china y alemana, las prioridades han cambiado: el futuro del trabajo en la era digital, unas infraestructuras sostenibles y la seguridad alimentaria, a lo que se puede añadir la lucha contra la corrupción. Son temas que interesan especialmente a Argentina, y a casi todos, por no decir todos. Argentina quiere escuchar a todos –incluido los EEUU de Trump– y se está coordinando a nivel de sherpas con los otros dos países de la región, Brasil y México, presentes en esta formación que representa dos terceras partes de la población mundial y una proporción aún mayor del PIB global. México no lo consiguió en 2012 en la cumbre de Los Cabos, al adherirse a las tesis económicas vigentes en EEUU. Argentina se propone atender más a la diversidad –de problemas y de soluciones– de situaciones nacionales y regionales que presenta el G20.
In English:
Grandes Estados, grandes empresas, sociedades inquietas
Escaparate, altavoz y lugar de discretas reuniones, todo eso es el Foro de Davos. En la última edición del Foro Económico Mundial, los protagonistas han sido los grandes Estados –los problemas geopolíticos a veces provienen de otros de menor rango– y las grandes empresas de la tecnología de la información y comunicación (TIC). Todo ello en un momento de crecimiento económico mundial sincronizado, pero con preocupación por la marcha de unas sociedades inquietas. Pues el Foro se abrió con la presentación de un informe de Oxfam sobre una desigualdad que ha hecho que un 82% de la nueva riqueza creada el año pasado fuera al 1% más rico, mientras la mitad de los más pobres no se beneficiaron en nada. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Largarde, apuntó también en esta dirección al poner de relieve que demasiada gente se queda al margen de este crecimiento (previsto por el FMI en 3,9% para 2018 y 2019). Según sus cálculos, en 2017 una quinta parte de las economías en desarrollo y emergentes han visto reducirse su ingreso por habitante.
https://blog.realinstitutoelcano.org/grandes-estados-grandes-empresas-sociedades-inquietas/
English:
https://blog.realinstitutoelcano.org/en/big-states-big-business-troubled-societies/