El fin del Cero-Cero a la sombra de China

El Tratado de Armas Nucleares Intermedias (INF, en sus siglas en inglés) de 1987 entre EEUU y Rusia marcó una nueva época y el comienzo del fin de la Guerra Fría. Por él, Ronald Reagan y Mijail Gorbachov renunciaron (cero por cada lado) a toda una categoría de armas: a los misiles lanzados desde tierra de 500 a 5.500 km de alcance, entonces misiles Pershing 2 y de crucero terrestres por parte estadounidense y los SS-20 (nomenclatura OTAN) soviéticos. En aquella época China no contaba gran cosa en este juego nuclear de teatro, esencialmente europeo. Treinta y un años después, el anuncio por Donald Trump de que EEUU denunciará este acuerdo tiene tanto que ver con Moscú como con Pekín.

https://blog.realinstitutoelcano.org/el-fin-del-cero-cero-a-la-sombra-de-china/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/ending-zero-zero-under-chinas-shadow/

Anuncio publicitario

La maldición de los hipermodernos

Para algunos, el mundo moderno acabó con la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin dio paso a la era posmoderna. Esta fase, a su vez, terminó política y culturalmente con los atentados de Al Qaeda del 11-S de 2001, aunque en la economía quizás empezara antes con las liberalizaciones, sobre todo financieras, de Reagan y Thatcher, pero también de Clinton. En términos tecnológicos, determinantes, la siguiente fase, la de la hipermodernidad, empezó cuando en 1994 Internet se abrió al público, fenómeno cuyo efecto se multiplicó hace algo más de diez años con las redes sociales y los teléfonos inteligentes. Como señala John David Ebert, uno de los que mejor ha estudiado el concepto de hipermodernidad, esta se ha dotado con Internet de un “mundo interior”.

https://elpais.com/elpais/2018/10/26/opinion/1540547094_225736.html

 

Desempleo en EEUU: bien, pero…

La última tasa oficial de desempleo (septiembre) en EEUU se situó en 3,7%, todo un récord desde 1969 y que la acerca al pleno empleo. ¿O no? Pues a pesar de este dato, y del ritmo de crecimiento del PIB de un 4,2% anual, hay malestar en una parte importante de la sociedad estadounidense (que comparte algunos de sus males con otras sociedades desarrolladas). De ese malestar se nutrió Donald Trump para ganar en noviembre de 2016. Ahora quiere capitalizar políticamente los buenos datos. La tasa de paro era del 4,7% cuando entró en la Casa Blanca a principios de 2017, y el crecimiento de la economía con Trump es superior al proyectado para estos años desde la Administración Obama. ¿Chocará Trump con la sombra de Obama, que es alargada? Aunque mucha gente no entiende de datos, sí los siente.

https://blog.realinstitutoelcano.org/desempleo-en-eeuu-bien-pero/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/us-unemployment-good-but/

¿Fondos soberanos o participación de los trabajadores en el capital? Un debate en la izquierda anglosajona

En EEUU se plantea poner en pie un fondo soberano para financiar una renta básica universal

En el Reino Unido los laboristas proponen que las empresas repartan parte de su capital entre los empleados

 

https://www.eldiario.es/zonacritica/Fondos-soberanos-participacion-trabajadores-anglosajona_6_827377260.html

2018, año perdido para Europa

Hubo un momento en el que se esperaba que en 2018 se fuera a recuperar la UE, el proyecto. La crisis económica había quedado atrás, aunque con secuelas. En Francia, Emmanuel Macron había sido elegido presidente en mayo de 2017 con un discurso de relanzamiento europeísta y podía impulsar junto a Angela Merkel una nueva fase de construcción europea. Pero en septiembre de 2017 las elecciones alemanas no arrojaron el resultado esperado por la canciller. Ambos dirigentes se han visto sometidos a una costosa erosión de sus imágenes y autoridad, esencialmente por razones internas, con consecuencias para la marcha de Europa. Está fallando Francia y está fallando Alemania; y otros países.

https://blog.realinstitutoelcano.org/2018-ano-perdido-para-europa/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/2018-a-lost-year-for-europe/

Las clases medias son ya la mitad del mundo

Las clases medias y ricas ya suman más de la mitad de la población mundial, algo más de 3.800 millones de personas, una mayoría. Es lo que concluye un estudio de World Data Lab, que cubre un 97% de la población mundial, publicado en el blog de Brookings Institution. Este dato marca un punto de inflexión en el devenir global.

https://blog.realinstitutoelcano.org/las-clases-medias-son-ya-la-mitad-del-mundo/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/half-the-world-is-middle-class/

 

Si el Reino Unido se queda

Nuevamente, se está abriendo la posibilidad de que el Brexit no se produzca, y el Reino Unido permanezca en la UE. Porque hay un impasse en las negociaciones, porque ha cambiado la actitud del Partido Laborista, en la oposición, y porque la opinión pública está girando. La resolución aprobada en el congreso anual laborista en Liverpool la semana pasada deja “todas las opciones abiertas”, incluido, si no se convocan elecciones anticipadas, un “voto público sobre los términos del Brexit”, sobre las condiciones de salida. Su líder, Jeremy Corbyn, ha dejado claro que no aceptará una salida sin acuerdo con la UE, porque resultaría desastrosa, ni lo que por hoy por hoy ofrece la primera ministra Theresa May, y si no hay elecciones generales, pedirá un referéndum, aunque rehúya llamarlo así.

 

https://blog.realinstitutoelcano.org/si-el-reino-unido-se-queda/

English:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/if-the-uk-stays/