Los jóvenes pesan más en EEUU que en Europa

Una parte importante de los jóvenes parece haberse movilizado en EEUU frente a Trump en las elecciones legislativas del pasado 6 de noviembre, a mitad de mandato, y que han llevado a los demócratas a controlar la Cámara de Representantes, aunque los republicanos conserven la mayoría en el Senado. Por otra parte, a pesar de lo que se dijo en un primer momento, la juventud británica también acudió a las urnas en el referéndum de 2016 y lo hizo masivamente en contra del Brexit. No obstante, el peso relativo de la juventud es mayor en EEUU que en el conjunto de la UE (aún de 28 miembros), aunque ambos casos se están alejando rápidamente de las pautas demográficas mundiales.

https://blog.realinstitutoelcano.org/los-jovenes-pesan-mas-en-eeuu-que-en-europa/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-young-have-more-sway-in-the-us-than-in-europe/

 

Anuncio publicitario

Más comunicación, más discordia

Las redes sociales no solo no acercan, sino que acentúan los prejuicios políticos y la polarización

¿Hablando se entiende la gente? Tuiteando, que es, supuestamente, una forma de hablar, parece que no. Más comunicación produce más polarización. Al menos es lo que refleja un importante e interesante experimento llevado a cabo en EE UU por sociólogos de las Universidades de Duke, Nueva York y Brigham Young. En él se sometió durante un mes a más de 1.600 personas que usaban Twitter regularmente a tuits provenientes de cargos electos y líderes de opinión de opciones políticas contrarias a las suyas. Los ciudadanos de tendencia republicana recibían tuits de demócratas, y los de tendencia demócrata, de republicanos. ¿Resultado? Lejos de aceptar otros puntos de vista, los republicanos reforzaron “sustancialmente” sus creencias políticas. Los demócratas básicamente no cambiaron las suyas o se hicieron algo más de izquierdas (liberales, en EE UU).

 

https://elpais.com/elpais/2018/11/23/opinion/1542969550_127408.html

El mal negocio del Brexit: pérdida de soberanía

Puede que el pre-acuerdo sobre el Brexit alcanzado por los negociadores del Reino Unido y de la UE sea el mejor de los posibles, como han apuntado tanto Theresa May como Michel Barnier. Más bien, es el menos malo, porque como indicó Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, éste ha sido un ejercicio de control de daños en el que todos pierden, el Reino Unido y la UE. Peor sería, lo que no se puede descartar aún, una falta de acuerdo y una salida el 29 de marzo próximo a las bravas (aunque se puedan negociar aspectos parciales temporales para limitar el caos). Sería un suicidio económico para los británicos y un grave perjuicio para los 27, que nadie quiere. Pero el acuerdo perfilado no deja de ser un mal negocio. Desde luego para Londres, que se enfrenta a lo que Rafael Behr ha llamado un “futuro inferior”. Pues, paradójicamente cuando el Brexit aspiraba a lo contrario, va a producir una pérdida de soberanía para el Reino Unido, en vez de compartirla y potenciarla con la pertenencia a la Unión. Esto lo han entendido tanto los más acérrimos Brexiters, como, desde luego, los Remainers, los partidarios de seguir en la Unión.

https://blog.realinstitutoelcano.org/mal-negocio-brexit-perdida-soberania/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/brexits-bad-bargain-losing-sovereignty/

 

La cerilla de Vox

El partido radical de Santiago Abascal tiene la capacidad de contaminar el conjunto de la política y hacer estallar las reticencias a la inmigración

https://www.eldiario.es/zonacritica/cerilla-Vox_6_837176285.html

 

Un Contrato para rectificar la web

Internet y la World Wide Web (WWW), la Red, nacieron casi como una utopía, al menos cuando desbordó sus orígenes militares y académicos y se abrió al gran público. Casi 30 años después, la explosión de conectividad, información y transparencia se ha visto ensombrecida por diversos aspectos preocupantes, incluso distópicos, como el control, la manipulación y las noticias falsas, o las desigualdades que conlleva, entre otros. El inventor de la WWW, el británico Tim Berners-Lee, quiere corregirlos para garantizar que la Red siga libre y abierta. Para ello propone un “Contrato para la Web” cuyo esqueleto de principiospresentó en el reciente Web Summit en Lisboa, y que espera esté listo para marzo de 2019, cuando se calcula que por vez primera más de la mitad de la población mundial esté conectada a la Red, aunque de forma muy desigual.

 

https://blog.realinstitutoelcano.org/un-contrato-para-rectificar-la-web/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/a-contract-to-remedy-the-web/

No hay una Internacional de la derecha radical

La derecha radical está creciendo en diversas democracias, de Europa a Brasil y EEUU, pasando por Filipinas. Se globaliza, más que internacionalizarse. Parece haber más una coincidencia de temas, de estrategias, que un movimiento global organizado, pese a las pretensiones de Steve Bannon, quien fuera estratega electoral de Donald Trump, de encarnar dicha marea con su organización The Movement. No cabe excluir que estas derechas radicales se constituyan en una sociedad d’entraide, de ayuda o socorro mutuo. Pero no forman una Internacional. De hecho, el concepto mismo entraría en contradicción con sus planteamientos.

 

https://blog.realinstitutoelcano.org/no-hay-una-internacional-de-la-derecha-radical/

 

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-radical-right-lacks-an-international/