La empresa, más allá del beneficio

Un movimiento se ha puesto en marcha para dejar atrás la obsesión unidimensional de Milton Friedman y pedir que las compañías amplíen sus propósitos. La izquierda debe desarrollar una teoría propia al respecto

 

https://www.eldiario.es/zonacritica/empresa-alla-beneficio_6_862373774.html

 

 

Anuncio publicitario

Un fondo europeo de adaptación a la revolución tecnológica

Las transformaciones tecnológicas de todo tipo, pero sobre todo la Inteligencia Artificial (IA), tan vinculada a la automatización, llevan a enormes capacidades de hacer cosas que antes no se podían hacer, o de hacer otras mejor, pero pueden producir –están produciendo– graves disrupciones en el mercado de trabajo, con consecuencias sociales. También la globalización ha sido, valga la redundancia, globalmente positiva, pero ha generado profundas alteraciones. Justamente para paliarlas, la UE puso en marcha a finales de 2006 un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), que, aunque modesto y cuestionado, puede marcar un camino a seguir en cuanto a medidas contra los efectos socialmente negativos de la digitalización. En las estrategias europeas (de la UE y de sus Estados miembros, la última ha sido la alemana) se podría empezar a considerar iniciativas de ese tipo, como un Fondo Europeo para el Ajuste a las Transformaciones Tecnológicas, o al menos un reset del anterior en este sentido para dar cobertura a estos procesos.

https://blog.realinstitutoelcano.org/un-fondo-europeo-de-adaptacion-a-la-revolucion-tecnologica/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/an-eu-fund-for-adapting-to-the-technological-revolution/

 

 

La Plaza, el Muro y la Red

La hiperconectividad, la globalización y la democracia están siendo cuestionadas

El año 1989 marcó una divisoria, con fenómenos interrelacionados. La revuelta y la matanza en la plaza de Tiananmén, la caída del muro de Berlín y el nacimiento de Internet pusieron en marcha procesos que han transformado el mundo. Treinta años después, han generado distorsiones.

Por un Internet español con emoción

España, donde la interacción real entre personas forma parte de su cultura, debe impulsar un uso más emocional de la Red frente al modelo anglosajón puramente informacional

https://elpais.com/elpais/2019/01/09/opinion/1547060159_516710.html

La desestabilización por ausencia de Oriente Medio

Nunca, al menos desde el derrumbe del Imperio Otomano, ha sido estable. La inestabilidad es propia de Oriente Medio, región aquejada, como se ha dicho, de un exceso de historia, aunque sigue sumando nuevas dimensiones. En las últimas décadas, la estabilidad, relativa, había venido de fuera, de EEUU como “estabilizador externo”, sobre todo por su presencia militar (incluida la Sexta Flota), su apoyo a Israel y su estrecha relación con Arabia Saudí. Su invasión de Irak en 2003 resultó desestabilizadora para el conjunto de la región, y provocó un hartazgo estadounidense hacia una zona que ha perdido centralidad para EEUU en materia de petróleo, no de terrorismo yihadista, al haberse la superpotencia convertido en autosuficiente (aunque le afecta el precio del crudo). De hecho, Barack Obama ya decidió no meterse demasiado allí. Pero ante la crisis de Siria y el peligro global que suponía ISIS o Estado Islámico, decidió apoyar la lucha local contra la organización yihadista. El anuncio por el actual presidente, Donald Trump, de la retirada militar unilateral de fuerzas de EEUU de la zona, aunque fueran limitadas (unas 2.000), y sin plantear un calendario específico, supone un paso más en la desestabilización de la zona y en el enfrentamiento entre actores en la región y fuera de ella.

https://blog.realinstitutoelcano.org/la-desestabilizacion-por-ausencia-de-oriente-medio/

 

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/destabilising-the-middle-east-by-absence/