El Pacto Ribbentrop-Molotov, 80 años después

Este 23 de agosto cumple 80 años lo que se presentó como una ignominia a buena parte del resto del mundo: el pacto de no agresión y reparto secreto de una parte de Europa entre la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin. Muchos lo vieron, y lo ven, como un paso puramente táctico de ambos, como “la alianza de los diablos”, según el título del reciente libro de Roger Moorhouse. Suscrito por los respectivos ministros de Asuntos Exteriores, Ribbentrop y Molotov, según esta versión, se cerró casi únicamente para evitar en ese momento abrir un frente en el Este por parte del régimen nazi, y para retrasar una guerra por parte de Stalin, además de hacerse la Unión Soviética con los países Bálticos, Polonia oriental, Besarabia y Bukovina. Sin embargo, sus raíces son históricas y estratégicas. El acercamiento entre ambos países –es decir, esencialmente Rusia en la parte soviética– venía de lejos, tras el dolor de la Primera Guerra Mundial en la que Berlín intentó animar la sublevación soviética para desactivar su frente en el Este. Fue también el encuentro entre dos revoluciones, pese al odio mutuo que se profesaban.

https://blog.realinstitutoelcano.org/el-pacto-ribbentrop-molotov-80-anos-despues/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-molotov-ribbentrop-pact-80-years-on/

Anuncio publicitario

Extraña renovación institucional de la UE

Europa, la UE, no va tan mal como a menudo se presenta. Pero se están produciendo desajustes institucionales que pueden acabar en crisis. Las elecciones al Parlamento Europeohan registrado una participación del 51%, ocho puntos más que las anteriores, deteniendo un declive constante desde 1979, en parte gracias a la amenaza de una extrema derecha eurófoba que, aunque importante, no ha logrado una posición de influencia real. En torno a ella se ha establecido un cierto cordón sanitario en el Parlamento. También los partidos tradicionales han sufrido una merma, como es lógico en unas sociedades fragmentadas. La selección de los cargos para las principales instituciones –a expensas de la inminente ratificación de la próxima presidenta de la Comisión por la Eurocámara– han restablecido algunos equilibrios en favor del Consejo Europeo, es decir, de los gobiernos, en una Unión que lo es de Estados y de pueblos, pero no deja de resultar problemático.

https://blog.realinstitutoelcano.org/extrana-renovacion-institucional-de-la-ue/

English

 

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-eu-strange-institutional-renewal/

Erosión del libre albedrío

El uso de nuestros datos y perfiles digitales para incitarnos a comprar o a votar por algo es ya parte de nuestra vida

https://elpais.com/elpais/2019/07/11/ideas/1562863629_413183.html

El 5G no paralizó el G20

En Osaka, con el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping y la propia reunión de líderes del G20, se ha evitado una catástrofe, pero varias espadas de Damocles penden sobre un mundo que se está revelando más fragmentado, y no sólo por la confrontación entre EEUU y China. De momento, Trump suspende algunas sanciones tecnológicas (Huawei) y no impondrá nuevos aranceles a China mientras ambos países negocian, pero mantiene los que ya decretó antes. Al menos el 5G no paralizó el G20. Otros factores jugaron. Pero algo se ha roto entre las dos potencias. Pekín ha dejado de fiarse de EEUU y avanzará hacia una menor dependencia tecnológica en la aún mayor superpotencia en este terreno. Como indicó Alicia García Herrero en un reciente Debate Elcano, “China ha despertado al hegemón, y el hegemón ha despertado a China”.

https://blog.realinstitutoelcano.org/el-5g-no-paralizo-el-g20/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/g20-not-paralysed-by-5g/