El futuro es privado

¿Lo es? Al menos es el mantra que lanzó a finales de abril Mark Zuckerberg, el fundador y presidente de Facebook en la conferencia F8 de desarrolladores de su empresa. Puede que tenga parte de razón. El futuro es más privado que antes, incluida una nueva moneda privada, Libra, cuyo proyecto anunció en junio. Pero lo que Zuckerberg entiende por privado se aleja de lo que solemos entender por ese término.

https://elpais.com/elpais/2019/09/19/ideas/1568902430_986308.html

 

Anuncio publicitario

Cambios sin elecciones

En unos meses han coincidido en tres importantes países europeos tres cambios de liderazgo y orientación política sin que mediaran elecciones: la llegada al poder de Boris Johnson en el Reino Unido, con una propuesta de Brexit a cualquier precio frente al acordado con Bruselas por su antecesora Theresa May; en España, la del socialista Pedro Sánchez, tras una moción de confianza, por cuestiones de corrupción del PP, sustituyendo a Mariano Rajoy; y en Italia, aunque con el mismo primer ministro, Giuseppe Conte, un nuevo gobierno y mayoría, formado por el Movimiento Cinco Estrellas (M5E) y el Partido Democrático, con un enfoque más proeuropeo, frente al anterior de coalición de los primeros con la Liga de Savini.

https://blog.realinstitutoelcano.org/cambios-sin-elecciones/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/election-free-changes/

 

¿Qué fue de la burguesía?

Las nuevas élites se diferencian por lo que invierten en conocimiento y capital cultural

 

https://elpais.com/elpais/2019/09/05/ideas/1567693458_160134.html

 

EEUU contra China: el nombre de la cosa

El nombre de las cosas, de los conceptos, importa y no resulta neutro, sino que refleja además de diferencias de análisis, opciones políticas (de policy) diversas. EEUU está inmerso en un nuevo diseño de su política hacia China, aunque aún no esté claro lo que busca la Administración Trump, y Pekín está respondiendo. ¿Cómo llamarlo? Es debatible, y probablemente no se haya dado aún con el término apropiado, ya que estamos ante lo que Jonathan Ward llama una “competencia única y original”, que, añadimos, no es entre Estados clásicos sino entre Estados-civilizaciones y que tendrá factores de competencia y enfrentamiento junto a otros de interdependencia, una “rivalidad interdependiente”. Ya en 2017, Graham Allison escribió sobre el peligro de caer en lo que llamó “la trampa de Tucídides”, a saber, la competencia finalmente militar entre Atenas y Esparta. Según esta visión, “dejando a un lado las intenciones, cuando una potencia creciente amenaza con desplazar a una potencia gobernante, el estrés estructural resultante hace que un choque violento sea la regla, no la excepción”. No estamos –¿todavía?– ahí.

https://blog.realinstitutoelcano.org/eeuu-contra-china-el-nombre-de-la-cosa/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-us-versus-china-the-names-of-things/

 

Las bases de la desconfianza

Las izquierdas se separan mientras las derechas se agrupan y nadie, salvo los nacionalistas, quiere desempeñar el papel de bisagra

La historia pesa, incluido el poso de recelo histórico entre socialistas y comunistas, lo que dificulta un acuerdo de gobernación

https://www.eldiario.es/zonacritica/bases-desconfianza_6_937966196.html