En la noche del 8 al 9 de noviembre de 1989, 30 años atrás, se abrió no sólo un muro, el de Berlín (pieza clave del “telón de acero”), sino una esperanza, la de la generalización de las libertades y la democracia. Desapareció poco después la Unión Soviética y la Guerra Fría, que reposaba sobre un equilibrio del terror. Tanta esperanza que Francis Fukuyama, unos meses antes de la caída del Muro, se aventuró a plantear, en términos de Hegel interpretado por Alexandre Kojève, si la historia no había tocado a su fin con el triunfo universal del sistema liberal. Siguió, además, la invención y el desarrollo de Internet y la gran explosión de la comunicación digital que en un principio pareció jugar a favor de la expansión de las libertades. Thomas Friedman, algo después, creyó ver que el mundo se había vuelto plano. Pero no. Y en él han nacido unos nuevos muros, esta vez digitales.
https://blog.realinstitutoelcano.org/198930-del-telon-de-acero-a-los-digitales/