Infodemia y mediademia

Ante la crisis del coronavirus hay a la vez una sobreexposición a la información, lo que a principios de febrero el director general de la Organización Mundial de la Salud calificó de “infodemia”, un repunte de la desinformación proveniente de diversas fuentes –siempre hay boicoteadores por interés, por inadvertencia o por diversión–, y una crisis brutal de los medios de comunicación independientes, derivada del parón de la economía y de la caída de la publicidad y las compras. Cuidado.

https://blog.realinstitutoelcano.org/infodemia-y-mediademia/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/infodemic-and-mediademic/

Anuncio publicitario

No estamos en guerra

No es una guerra, tampoco menos que una guerra, pues es una lucha que genera mucho sufrimiento y requiere mucho esfuerzo y sacrificio

https://www.eldiario.es/zonacritica/guerra_6_1009359087.html

 

La vida en remoto

El primer redescubrimiento puede ser el de la solitud, la capacidad de recogernos sobre nosotros mismos

https://elpais.com/ideas/2020-03-20/la-vida-en-remoto.html

 

El virus de la desglobalización

El coronavirus y la forma de intentar controlar sus efectos, incluso la forma de pensarlo, está parando el mundo (salvo para conflictos como Siria y sus refugiados, Libia o incluso Irak), un parón que conlleva grandes riesgos. No es que el coronavirus haya puesto en marcha un proceso de desglobalización. Venía de antes, de las reacciones a la crisis de 2008 y lo que ha seguido. El COVID-19, la amplitud de cuyo contagio es en buena parte fruto de la hiper-interconexión humana, está acelerando de forma dramática este proceso, con efectos profundos a presente y a futuro. Luchar contra este virus implica mantener separada a la gente, lo contrario de lo que hemos vivido en las últimas décadas y antes. Las fronteras –terrestres, marítimas y aéreas– están de regreso, a veces de forma unilateral incluso en la UE.

https://blog.realinstitutoelcano.org/el-virus-de-la-desglobalizacion/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-deglobalisation-virus/

“Soberanitis” europea

En plena competencia de grandes potencias en el mundo, o quizá justamente por ello, la “soberanía europea” se ha convertido en el nuevo lema o la nueva aspiración de algunos líderes importantes en la UE, desde la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al presidente francés, Emmanuel Macron. O vuelve a serlo, en unas circunstancias muy distintas de hace años, cuando el soberanismo se ha reforzado de la mano de EEUU, China, la India o Rusia, entre otros, y la UE es menos tras el Brexit. Construcción basada en leyes donde las haya y multilateralista, la UE vive mal la crisis del derecho internacional y del multilateralismo derivada de ese soberanismo. En la UE se habla de “soberanía estratégica” (esencialmente, militar), y de “soberanía tecnológica”, cuando el dominio tecnológico ha entrado en las dinámicas y el lenguaje de la geopolítica.

https://blog.realinstitutoelcano.org/soberanitis-europea/

In English

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/europes-sovereignty-fever/