Ahora le toca a España saber gastar

El acuerdo de Bruselas supone un impulso para una Unión Europea, por su alcance y por la rapidez con la que se ha logrado, pocos meses después de que estallara la pandemia y la crisis económica y social en España, en todo el Viejo Continente (y en el mundo). La UE –y no ha sido fácil la negociación– se muestra a la altura de las circunstancias. Ahora es España la que tiene que demostrar que lo está, que podrá gastar lo que se le ofrece en proyectos transformadores de su economía.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ahora-le-toca-espana-gastar_129_6118420.html?utm_source=adelanto&utm_medium=email&utm_content=Socio&utm_campaign=07/21/2020-adelanto&goal=0_10e11ebad6-712f7b0306-56333765&mc_cid=712f7b0306&mc_eid=299ebf80b0

 

Anuncio publicitario

La guerra de las TikTok

Las consecuencias geo-tecnológicas de la guerra de TikTok llegan mucho más allá del impacto que puedan tener las prohibiciones que empiezan a afectar a la aplicación para intercambio de móviles de montajes cortos, propiedad de capital chino. La proscripción, primero en la India, posiblemente seguida de EEUU y Australia, contra toda una serie de apps chinas, puede tener consecuencias negativas para el desarrollo tecnológico de la República Popular. Es parte del pulso general en curso con China por parte de diversos actores en diversos ámbitos. Ha puesto de relieve que aquel país tiene debilidades y comete errores en su política exterior y de seguridad, como el encontronazo armado con la India en una zona fronteriza disputada en la región de Ladakh en el Himalaya. Pocos analistas dudan de que la prohibición de estas apps por parte de la India tiene mucho que ver con ese incidente.

https://blog.realinstitutoelcano.org/la-guerra-de-las-tiktok/

English

 

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-tiktok-war/

El multilateralismo anda descarriado

“¿Libertad para qué?”, le preguntó Lenin a Fernando de los Ríos. “Libertad para ser libres”, respondió acertadamente el profesor de Derecho Político y dirigente socialista español de los años 20 y 30 del siglo pasado. “¿Multileralismo para qué?”, cabría preguntarse hoy. Y la respuesta no puede ser únicamente “para ser multilaterales”, como algunos pretenden. El multilateralismo no es un fin en sí, sino un medio, un método, no un objetivo absoluto, y anda estos tiempos perdido. Para empezar, no hay un acuerdo sobre para qué queremos cooperar, para qué queremos ser multilaterales. Según el politólogo Francis Fukuyama los grandes retos mundiales son consecuencia no de desacuerdos sobre cómo cooperar, sino una profunda pérdida de dirección sobre por qué cooperar, derivada de una pérdida de consenso global. A lo que hay que sumar la incapacidad del multilateralismo para responder a la complejidad necesaria para afrontar los retos actuales y el predominio del “¡sálvese quien pueda!” ante calamidades como la del COVID-19. Como señala la teoría de sistemas, sólo la complejidad puede derrotar a la complejidad.

https://blog.realinstitutoelcano.org/el-multilateralismo-anda-descarriado/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/multilateralism-has-lost-its-way/

 

Público-Privado

El Estado está de vuelta, pero necesita de las empresas para una transformación estratégica, en objetivos y métodos, del modelo económico

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/publico-privado_129_6085836.html?utm_source=adelanto&utm_medium=email&utm_content=Socio&utm_campaign=07/06/2020-adelanto&goal=0_10e11ebad6-268141e328-56333765&mc_cid=268141e328&mc_eid=299ebf80b0