QAnon: la religión de la conspiración

No se sabe quién es Q pero ha dado lugar a un movimiento conspiratorio en EEUU –ahora con espejos, o espejismos, en Europa a vigilar–, que precede la pandemia pero que ha crecido espectacularmente al amparo de los confinamientos y la crisis económica y social. ¿Es una persona o un grupo de ellas? ¿Es producto de un uso malévolo de inteligencia artificial entrenada con posts conspiratorios? ¿Hay alguna potencia extranjera detrás? Hay diversas teorías, ninguna concluyente. En todo caso, ha dado lugar a un movimiento, una teoría de la conspiración, QAnon (el Anon viene de “anónimo”). Hace tiempo que el FBI se lo tomó en serio al calificarlo, en un memorándum interno en 2019, de “potencial amenaza terrorista nacional”. QAnon es hijo, en parte, de las redes sociales, de las que resulta difícil echarle, aunque Reddit lo ha eliminado de su servicio, Twitter ha suspendido miles de cuentas relacionadas, y Facebook ha dado pasos en esa dirección.

 

https://blog.realinstitutoelcano.org/qanon-la-religion-de-la-conspiracion/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/qanon-the-religion-of-conspiracy/

 

Anuncio publicitario

Lo que va en el saludo

El gesto con el codo que ha impuesto la pandemia no va a servir para reemplazar al apretón de manos

A veces nos gustaría saber qué hubiera pensado algún gran intelectual del pasado sobre lo que nos ocurre. Es no solo un esfuerzo inútil, sino que, en este caso, va contra los cimientos mismos de la manera de pensar de José Ortega y Gasset, con su razón vital y razón histórica, y la idea de que “yo, soy yo y mi circunstancia”. Probablemente le hubiera apasionado, para disertar sobre ella, la era digital y de la comunicación, algunos de cuyos elementos llegó a discernir en sus finales.

https://elpais.com/opinion/2020-09-17/lo-que-va-en-el-saludo.html

 

Globalización re-imaginada

El COVID-19 está impulsando una desglobalización –o, si se prefiere, una nueva globalización– que en diversas dimensiones ya había empezado antes de la irrupción de la pandemia, con la crisis que se inició en 2008. Como indican Carmen Reinhart, ahora economista jefe del Banco Mundial, y Vicent Reinhart, entre 2008 y 2018, el crecimiento del comercio global se frenó a la mitad con respecto a los 10 años anteriores. De cara a un mundo post-COVID-19, en el que aún no estamos, y, desde luego, para la actual etapa de incertidumbre, puede resultar útil precisar los términos de esta globalización re-imaginada, como la llama un breve informe de la Economist Intelligence Unit que la reduce pero no la anula (“down but not out”), aunque mucho dependerá de la duración y evolución de la pandemia. La globalización re-imaginada será a la vez menos china y menos occidental, más diversificada, menos humana y más tecnologizada, y en un entorno de dispersión de hábitats y de gigantismo de algunas empresas.

https://blog.realinstitutoelcano.org/globalizacion-re-imaginada/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/globalisation-reimagined/

 

Pandemia sin referentes morales

Ante la pandemia hay una falta notable de referentes no sólo políticos, sino morales internacionales, siquiera occidentales, de personalidades de relieve -dirigentes de diversos ámbitos e intelectuales- que sirvan de faros de orientación. Por ejemplo, el Papa católico Francisco -y en general las iglesias cristianas- no han sabido, o querido, ejercer de tales referentes. Tampoco el llamado a veces “Papa laico”, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, ha desempeñado esa labor, mientras los intelectuales con proyección global parecen también haber brillado por su ausencia ante esta calamidad. Quizá por lo desconocido y la sensación de impotencia de una pandemia que reclama de la responsabilidad colectiva, sí, pero también de cada cual. Enfermedad moral, además de mortal, como se ha dicho.

 

https://blog.realinstitutoelcano.org/pandemia-sin-referentes-morales/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/a-pandemic-without-moral-authorities/