Dios, armas y ley: Biden o Trump, nada será como antes

Hace un tiempo, la brecha transatlántica se podía caracterizar por tres conceptos: Dios, armas y ley. Hoy la brecha en estos términos también es interna en EEUU. Entonces Europa era menos religiosa que EEUU y la religión influye menos en su política interna y exterior, menos llevada al uso de la fuerza y más partidaria de un multilateralismo basado en derecho. Las cosas han cambiado. Hoy, como muestran algunas encuestas del Centro Pew, los estadounidenses son menos religiosos, pero la religiosidad ha ganado radicalidad e influencia interna entre los republicanos para los que, aunque Trump no lo sea, el apoyo de la derecha cristiana es crucial (y la representa el vicepresidente Pence), mientras los demócratas son menos creyentes. En cuanto a las armas, llevamos dos presidentes (Obama y Trump) poco dados a intervenciones armadas en el extranjero, aunque EEUU quiere mantener su supremacía militar. Pero el tema del derecho a tener armas por parte de los ciudadanos, el gun control, ahora separa cada vez más a demócratas y republicanos. En lo que se refiere a la ley, el derecho internacional –que tanto contribuyó a desarrollar a EEUU en una época– está en crisis desde antes de Trump, y este la ha agravado. Se denuncian tratados existentes y no se crean nuevos significativos. Pero también tiene su dimensión interna con un Tribunal Supremo plenamente controlado por afines a los valores de los republicanos, por seis a tres tras la confirmación de Amy Coney Barrett, partidaria del “textualismo” u “originalismo”, y de tendencia cristiana radical. Los nombramientos de jueces vitalicios por la Administración Trump en todo el circuito han sido notables. Biden quiere buscar un consenso para revisar el sistema.

https://blog.realinstitutoelcano.org/dios-armas-y-ley-biden-o-trump-nada-sera-como-antes/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/god-arms-and-law-biden-or-trump-nothing-will-be-as-before/

Anuncio publicitario

Frente a China, también la ideología

En la competencia bipolar entre EEUU y China, en la que Europa es más campo que actor, la dimensión ideológica está tomando una creciente dimensión. Por parte china, de EEUU (Trump y Biden) y de Europa. La represión de uigures en Xinjiang y la nueva ley de seguridad en Hong Kong han traído las diferencias ideológicas a un nuevo, aunque no primer, plano. Y son también una palanca para frenar los avances tecnológicos chinos. El tecnonacionalismo se va imponiendo tanto en China como en EEUU.

Pandemia de la desigualdad

La COVID-19 también tiene divisiones sociales a nivel nacional y global. Puede provocar serios retrocesos, aunque África ha sabido defenderse bien

Al principio pudo parecer que la pandemia no diferenciaba entre grupos o clases sociales, pero ya ha quedado claro que sí. Los barrios más «populares», más pobres y hacinados, en todo el mundo están sufriendo más. En EE UU, la covid-19 se ha cebado proporcionalmente más con la población negra o afroamericana, la más vulnerable y desprotegida. Y con el impacto económico de la covid-19 ocurre lo mismo: van a sufrir, están sufriendo más, los de más abajo. Lo que no dejará de tener consecuencias políticas y sociales, globales y locales, con marcados retrocesos en el bienestar.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/pandemia-desigualdad_129_6263461.html