En las elecciones de la Comunidad de Madrid vamos a elegir entre listas con 132 candidatos. Es un despropósito democrático, con consecuencias sobre el sistema. Cambiarlo es necesario, pero casi imposible
En este análisis se realiza un ejercicio prospectivo como el llevado a cabo un año atrás sobre algunas posibles consecuencias de la pandemia y su salida. El análisis gira en torno a 2022, año determinante, centrándose en los siguientes elementos: vacunas, economía, sociedad y política, elecciones, y globalización y gobernanza global. Estamos más ante un proceso de reconstrucción y transformación, que de recuperación. Se plantean tres paisajes o escenarios generales.
Hubo un tiempo, ya en plena segunda revolución industrial, que el primer objetivo a capturar por todo movimiento golpista contra gobiernos legítimos era la sede de la Telefónica y de alguna radio. Después fue la televisión. El golpe de Estado de los militares en Myanmar desde el pasado 1 de febrero no sólo ha interrumpido –a ratos– Internet y la conectividad por móviles (como ya ocurrió en Egipto en el golpe encabezado por al-Sisi en 2013), sino que hace uso de las tecnologías digitales más avanzadas, importadas, en la persecución de sus opositores. El bloqueo de la red y los móviles en medio de un golpe, una pandemia y una crisis humanitaria, ha sido calificado por la representante de Amnistía Internacional de “atroz e irresponsable”.
Lo que está ocurriendo en Madrid cambia el tablero nacional. Una presumible victoria electoral de Ayuso radicalizaría al Partido Popular y seguiría dando alas a la extrema derecha
Los contenedores estandarizados se convirtieron en un elemento esencial de la globalización moderna, llevando por mar casi la mitad del comercio en el mundo, y más desde que con la pandemia vuelan menos aviones de pasajeros que también transportan mercancías en sus bodegas. También por ferrocarril. Eran manejables y abarataron sobremanera el precio del transporte. En los últimos meses su precio de flete se ha disparado de la mano de los efectos de la pandemia y de los cambios en los usos de consumo de los ciudadanos, provocando una ralentización del comercio internacional, algunas carencias en suministros y la subida de los precios de algunos bienes que venían de Asia, especialmente de China, a Europa o a EEUU.