Digitalización: de marrón a verde

Es un imperativo conciliar la transición digital con la climática, so pena de perder el control sobre sus emisiones de CO2

Lo digital puede parecer algo liviano y no contaminante. Desde luego fue un genio del márquetin el que inventó el término “nube” para hablar de esos gigantescos centros de almacenamiento y procesamiento de datos, basados en tierra, y que consumen ingentes cantidades de electricidad, y, si esta no proviene de fuentes limpias, generan gases de efecto invernadero en gran escala, a lo que hay que sumar los equipos que sostienen la digitalización, incluidas las redes y la enorme fauna de los dispositivos de usuarios. Europa —y dentro de ella España— están lanzados a dos enormes transformaciones: digitalizar su sociedad y economía, y descarbonizarla. Hasta ahora eran temas separados, y, sin embargo, hay que conciliar de forma estrecha ambas transiciones.

https://elpais.com/opinion/2021-04-29/digitalizacion-de-marron-a-verde.html

Anuncio publicitario

Saber escuchar

Se recomienda para todas las personas, políticos y los ejecutivos. Momo debería ser lectura obligatoria en el Parlamento

Si alguna vez lo logramos, hemos dejado de escuchar, y este es uno de nuestros problemas: saber escuchar. Pues escuchando, sobre todo a gente que piensa de otra manera, se aprende. Ese es el mensaje principal de la niña Momo, el personaje de Michael Ende en la novela, para menores y mayores, de mismo nombre de 1973. Quizás estaría bien que se impusiera como lectura obligatoria entre nuestros políticos. De hecho entre todos.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/escuchar_129_7841106.html

Caída y estancamiento de la clase media global

Una gran revolución de los últimos lustros ha sido la erupción de una significativa clase media global. Entre los destrozos que está provocando la pandemia del COVID-19, uno de los mayores es su caída y el crecimiento del número de pobres, en todo el planeta salvo en China. Tras una década de progreso en ambos frentes, respecto a las previsiones para 2020 la clase media global se ha encogido en 54 millones de personas, a lo que sumar la reducción de la clase media alta y de los más ricos, según un análisis del Centro Pew. Y sin visos de que se recupere, sino más bien de que se estanque. El país más afectado ha sido la India, que ha supuesto un 60% de este tropezón social, perdiendo una tercera parte de su clase media (que de 99 millones ha pasado a 66 millones). Pero incluso las economías desarrolladas están sufriendo esta merma que puede tener consecuencias sociales y políticas, con un impacto negativo en el consumo global e impulsando el ascenso de los populismos y autoritarismos identitarios.

https://blog.realinstitutoelcano.org/caida-y-estancamiento-de-la-clase-media-global/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-fall-and-stagnation-of-the-global-middle-class/

Klara y los mejorados

La novela de Ishiguro apunta que la ingeniería genética humana podría empeorar las relaciones sociales e incrementar la desigualdad

En Klara y el Sol, Kazuo Ishiguro toca con elegancia literaria, y generando un auténtico personaje, la narradora, una humanoide con Inteligencia Artificial (IA) emocional e incluso con algo que se acerca mucho a lo que entendemos por conciencia, algunos temas que están en el debate, aunque aún no correspondan ¿aún? a la realidad. O quizás sí, en parte. En todo caso, deberíamos estar ya pensando sobre ellos y regulando para evitar crear nuevas desigualdades e incluso monstruosidades: la ingeniería genética para mejorar, o aumentar, a los humanos que pueden permitírselo; el desempleo tecnológico; la educación, o la inmortalidad. No es una novela de ciencia ficción en su sentido tradicional. La tecnología está ahí detrás. Se da por supuesta. Lo importante son sus consecuencias morales y para las relaciones humanas. Las relaciones entre los humanos y las máquinas atrofian las relaciones familiares y sociales.

https://elpais.com/opinion/2021-04-09/klara-y-los-mejorados.html

EEUU-UE: convergencia política, divergencia económica

La convergencia política y geopolítica entre la nueva Administración Biden y la UE y sus Estados miembros se está haciendo notar. Pero, a la vez, se puede estar generando una divergencia económica, a favor de EEUU, derivada de la manera de afrontar la recuperación de la crisis del COVID-19. Estamos ante un choque de paradigmas económicos que puede llevar a graves disfunciones transatlánticas en diversas áreas.

https://blog.realinstitutoelcano.org/eeuu-ue-convergencia-politica-divergencia-economica/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/us-eu-political-convergence-economic-divergence/