¿Plantea China un reto a nuestras democracias liberales?

EEUU está lanzado en una estrategia de definición contra China, basada en un amplio consenso interno que precede a Biden, pero que ahora tiene mucho de política interna. Aunque más allá, es el único país en el horizonte capaz de competir en todo tipo de poder con EEUU y cuestionar su hegemonía. Biden, en su reciente periplo de “normalización occidental” tras los desequilibrios de Trump (G7, OTAN, UE-EEUU y con Rusia, cumbres en las que el ausente muy presente fue Pekín) ha logrado un mayor apoyo europeo a su visión anti-China, vista ésta como “competidor” y “rival sistémico”, pero también “socio”. De hecho, pese a la retórica, el capital estadounidense ha seguido invirtiendo en China en cantidades importantes, aunque queda por ver si se llega a un cierto desacoplamiento entre EEUU y China en materia tecnológica. Pero, superadas las cumbres occidentales, y ante la próxima de democracias liberales, una cuestión es si realmente China plantea un reto a estas últimas. Las opiniones públicas no lo consideran así.

https://blog.realinstitutoelcano.org/plantea-china-un-reto-a-nuestras-democracias-liberales/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/does-china-pose-a-challenge-to-our-liberal-democracies/

Anuncio publicitario

Un poco de sosiego

No sólo la política, la transformación de España requiere de un sosiego que no parece poder imponerse. Algunas reacciones a los indultos lo confirman

De «indulto» a «insulto» solo hay la variación de una letra, pero la distancia de todo un mundo. La opinión libre es no solo expresable y respetable, sino necesaria, pero en la política española se han establecido unos malos modos, cuando sería necesario una elevada dosis de sosiego, pues este país en estos momentos históricos se juega mucho. La convivencia, o las convivencias, en su sociedad. Pero también no ya la recuperación de la pandemia sino la transformación de nuestro modelo productivo y de nuestra sociedad, gracias en buena parte a unos fondos europeos únicos que no es probable se vayan a repetir, y a unas reformasen profundidad. No se va a lograr con una política tan crispada y dividida. España, toda España, encara un futuro de reforma económica, social y política, pero esta resultará áspera y difícil de conseguir. De momento, más desasosiego.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/sosiego_129_8068075.html

Nuevos bienes y males públicos globales

Aunque venía de antes, la idea de los bienes públicos, o comunes, globales ha cobrado una nueva vida y dimensión con la pandemia, especialmente ante las vacunas, pero también ante el nuevo impulso que ha ganado el objetivo de recuperar el medio ambiente, o lograr un sistema impositivo global y más equitativo para las grandes empresas. El concepto ha ido ganando importancia en la política internacional, de la mano de algunas agencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y diversas ONG. En este sentido, la cumbre del G7 en Cornualles puede haber sido la de los nuevos bienes globales (con un importante input de la competencia de EEUU con China). Pero junto a esta dimensión, hay que afrontar también los males públicos, que están creciendo y que requieren también de cooperación global para combatirlos, como los ataques cibernéticos con ransomware, que paralizan servicios determinantes, privados y públicos.

https://blog.realinstitutoelcano.org/nuevos-bienes-y-males-publicos-globales/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/new-global-public-goods-and-evils/

Re-globalización con hipos

Se suponía que la globalización lo integraba todo en cadenas de suministros complejas y variadas, que evitaban tener que hacer acopio de piezas y materiales. Era la época del just-in-time (“justo a tiempo”), que inventó Toyota. Pero con la pandemia y otros factores que se han acelerado, la situación ha cambiado, no ya en un sentido de desglobalización, que se ha dado durante un tiempo en que los flujos a través de las fronteras se redujeron de forma importante –en marzo y abril de 2020 más que en la Gran Depresión de 1929–, sino desde hace unos meses con una re-globalización, eso sí, con algunos hipos.

https://blog.realinstitutoelcano.org/re-globalizacion-con-hipos/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/re-globalisation-with-hiccups/