Europa, oportunidad sin Merkel

Angela Merkel, como canciller de Alemania, ha dominado la política europea durante cuatro mandatos, 15 años, muchos de ellos complejos y difíciles. A veces con valentía, otras sin ella; más como táctica, gestora de crisis, que como estratega, sin verdadera visión, aunque trabajadora infatigable, estudiosa, conocedora a fondo de todos los dossiers que trataba y firme creyente en las virtudes de la negociación y en sus propios valores. Su salida, y la posible llegada a la Cancillería más poderosa de la UE del socialdemócrata Olaf Scholz, junto a otros movimientos en curso, abre una nueva oportunidad para Europa.

https://blog.realinstitutoelcano.org/europa-oportunidad-sin-merkel/

English version

Anuncio publicitario

China, los jóvenes y los videojuegos

China limita a los adolescentes en un paso más de la dictadura digital. Es una cuestión que se mira con interés en Occidente

La limitación introducida sobre el tiempo que los jóvenes menores de 18 años pueden dedicar a los videojuegos en línea, por Internet (una hora, entre 8 y 9 de la tarde, los viernes, sábados, domingos y festivos) es una medida más del Estado de vigilancia o “dictadura digital” chino, pero que muchos gobiernos y padres de adolescentes en Occidente miran con interés, incluso con cierta envidia. Aunque el objetivo va mucho más lejos que los adolescentes, supone una aún mayor intromisión en la vida familiar, y de control de las grandes tecnológicas, aunque en el camino éstas pierdan valor bursátil. Pero es un valor que importa poco al actual régimen chino, como lo está demostrando con medidas contra los monopolios digitales. Las dos primeras prioridades son la estabilidad social -con la lucha contra la desigualdad en su centro, y de ahí los ataques contra los grandes prebostes de las big techs chinas, entre otras- y la seguridad nacional, según un análisis de Bloomberg.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/china-jovenes-videojuegos_129_8300290.html?utm_source=adelanto&utm_medium=email&utm_content=Socio&utm_campaign=19/09/2021-adelanto&goal=0_10e11ebad6-3339a983b3-56333765&mc_cid=3339a983b3&mc_eid=299ebf80b0

El repliegue de Occidente

George W. Bush, “Bush el joven”, llegó a la Casa Blanca en enero de 2001 sobre una plataforma en la que primaba un cierto aislacionismo, basado en el momento unipolar que vivía EEUU. Los atentados del 11 de septiembre de ese año le sacaron del sopor de la siesta estratégica en que vivía EEUU (y Occidente) e inauguraron -con el impulso de los influyentes neoconservadores en su Administración- una nueva era de intervencionismo estadounidense para cambiar varios regímenes, como el afgano de los talibán, el iraquí de Saddam Hussein, y “rehacer Oriente Medio”. Hemos visto los resultados. Partieron en esta reacción de “sobrestimar la efectividad del poder militar para producir cambio político fundamental”, como ha criticado el politólogo Francis Fukuyama. Obama inició la retirada de Irak y Trump sentenció la de Afganistán, conscientes del hartazgo de su opinión pública. Veinte años después de aquellos atentados y de la consiguiente invasión de Afganistán a partir del 7 de octubre de aquel año, el actual presidente de EEUU, Joe Biden, ha llevado a su fin esta larga guerra de Afganistán y “una era de operaciones militares importantes para rehacer otros países”. Es el final, al menos para estos tiempos (¿cambio o paréntesis?), de una política intervencionista, de nation-building, la construcción de Estados en términos más liberales.

https://blog.realinstitutoelcano.org/el-repliegue-de-occidente/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-retreat-of-the-west/