Todas las guerras son híbridas, pero la guerra y lo híbrido han cambiado.

Se está abusando del término “guerra híbrida” desde que en 2007 lo puso en boga Frank Hoffman, y muy especialmente desde la anexión rusa de Crimea en 2014. Pero todo no es guerra, ni híbrida, pese a que vivamos tiempos híbridos. Por ejemplo, lo que está pasando en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, con el uso de inmigrantes o refugiados traídos de Irak u otros lugares, que se puede describir como un “arma de inmigración masiva”, como hace Mark Leonard en su enriquecedor libro The Age of Unpeace. Sí corresponde a una “zona gris”, pero no es una guerra, ni siquiera híbrida, aunque detrás esté la sombra de Rusia, muy ducha en ese terreno entre la paz y la guerra. En este caso, despierta el recuerdo de una guerra occidental nada híbrida como la de la invasión de Irak en 2003 y lo que siguió. Jugar con la inmigración irregular, además, envalentona a la extrema derecha y radicaliza en este tema a la derecha en Europa (véase en Francia).

https://blog.realinstitutoelcano.org/todas-las-guerras-son-hibridas-pero-la-guerra-y-lo-hibrido-han-cambiado/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/all-wars-are-hybrid-but-war-and-the-notion-of-hybrid-have-changed/

Anuncio publicitario

Pierde más que otros: Europa ante los desabastecimientos

Con el impacto del COVID-19, los desabastecimientos en algunas materias primas y productos han puesto de manifiesto las debilidades en las cadenas de suministros europeas. También la dependencia en el carácter abierto de su economía. La UE tiene más que perder que otras partes del mundo con estos desabastecimientos y rupturas o cuellos de botella en sus cadenas de suministros, que tienen un impacto equivalente a un mayor proteccionismo global.

https://blog.realinstitutoelcano.org/pierde-mas-que-otros-europa-ante-los-desabastecimientos/

English version

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/more-to-lose-than-others-europe-amid-the-shortages/

La lucha contra la desigualdad une y separa a Biden y Xi Jinping

EEUU y China tienen un problema compartido entre ellos, y con el resto del mundo, sólo que de forma más agravada: el de la creciente desigualdad en el seno de sus sociedades pese al crecimiento de sus economías en los últimos 20 años. Luchar contra ella, y potenciar el bienestar de las clases medias, son prioridades tanto para Joe Biden como para Xi Jinping. Saben que en ello se juegan sus futuros políticos, el uno en una democracia donde cuentan los votos, el otro en una dictadura donde cuenta la opinión pública, aunque no sea publicada. El uno dice defender las clases medias, el otro aboga por una “prosperidad común”. Pero las consecuencias de sus políticas les enfrentan, aunque ambos pretenden quitarle poder y ponerles más impuestos a las grandes tecnológicas en lo que se ha convertido en una cuestión cada vez más política en ambos países (aunque Silicon Valley, en general, es un aliado de los Demócratas).

https://blog.realinstitutoelcano.org/la-lucha-contra-la-desigualdad-une-y-separa-a-biden-y-xi-jinping/

English version:

https://blog.realinstitutoelcano.org/en/the-fight-against-inequality-that-unites-and-separates-biden-and-xi-jinping/