El fracaso de la disuasión

La OTAN se basa en la disuasión. En sus diversas dimensiones, ha fallado en Ucrania frente a Putin

La OTAN vive de la disuasión. Pero solo disuade de un ataque externo a sus miembros. Falló en Afganistán. Frente a Ucrania, ahora atacada e invadida por Rusia, esta disuasión de un país con un PIB similar al de Italia, pero con buenas fuerzas armadas, convencionales, nucleares y cibernéticas, y materias primas (muy especialmente gas y petróleo), ha fracasado. La amenaza de sanciones económicas, timoratas ante el reconocimiento de la independencia de Donetsk y Luhansk, y ahora más potentes, incluidas diplomáticas, no ha disuadido a Putin, que había leído bien el mensaje que no se ha cansado de repetir EE UU y la Alianza Atlántica, a saber: que no intervendría militarmente en Ucrania en caso de invasión. La OTAN es una protección para sus Estados miembros, pero poco más (que no es poco), aunque ahora quiera morder la gran manzana china. Ahora bien, sin esa disuasión, los países bálticos, con importantes minorías rusas a veces mal integradas, se sentirían estratégicamente desnudos.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/fracaso-disuasion_129_8779291.html

Anuncio publicitario

¿Salvará la Web3 la democracia liberal?

Antes se la llamaba Web 3.0. Desde hace un tiempo, Web3. Sus defensores consideran que grandes tecnológicas, como Meta (Facebook) o Google, o incluso los gobiernos, perderán poder de control (y de negocio) con su desarrollo, mientras empoderará a sus usuarios, a los ciudadanos de a pie. Puede transformar la Internet que conocemos, haciéndola más descentralizada, de uso más fácil y más anónimo. Reforzará la democracia liberal, amenazada por la explosión de vigilancia sobre los ciudadanos convertidos en meros usuarios. Aunque de momento, este hype, este último revuelo, es un proyecto, una utopía, antes que una realidad. Está por ver si responderá a las expectativas que ha despertado, y si las grandes tecnológicas no la frenarán o la domarán, justamente para no perder poder y negocio.

https://www.realinstitutoelcano.org/salvara-la-web3-la-democracia-liberal/

English version:

https://www.realinstitutoelcano.org/en/will-web3-save-liberal-democracy/

Ucrania: la extraña campaña de comunicación estratégica de EEUU

Para disuadir a Rusia de invadir Ucrania, Estados Unidos está librando una campaña de información de inteligencia, revelando conclusiones, pero no pruebas

Quién sabe –salvo Putin– si habrá invasión rusa de Ucrania y guerra, aunque incluso en ese caso es sumamente improbable que intervenga la OTAN en lo que no sería su territorio. Pero de momento estamos en una extraña campaña semi-pública de inteligencias, o de comunicación estratégica. Guerra de información, con Estados Unidos soltando día sí y día no, que es inminente una invasión de Ucrania por Rusia, proporcionando fotos por satélites –los comerciales tienen cada vez más resolución– e «inteligencia» sobre los despliegues militares en las cercanías de las fronteras de Ucrania con la propia Rusia o con Bielorrusia. Está aún por ver –el tiempo lo dirá– hasta qué grado eso es información o desinformación, o generación de histeria en contra de los deseos del presidente de ucraniano Volodímir Zelenski. La respuesta, hay que insistir, la tendrá básicamente Putin, y la capacidad de la diplomacia estadounidense, de la OTAN y de la UE y algunos de sus Estados miembros, y de la propia Ucrania.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ucrania-extrana-campana-comunicacion-estrategica-eeuu_129_8741880.html?utm_source=adelanto&utm_medium=email&utm_content=Socio&utm_campaign=14/02/2022-adelanto&goal=0_10e11ebad6-9e99c60251-56333765&mc_cid=9e99c60251&mc_eid=299ebf80b0

China ante Ucrania: evitar que la OTAN se inmiscuya en el Indo-Pacífico

China, como era esperar, tiene una posición compleja ante la crisis entre Rusia y Ucrania, con dos objetivos principales: calibrar la posición de EEUU ante una posible crisis entre Pekín y Taiwán; y evitar que la OTAN como tal se entrometa en el Indo-Pacífico, una de las metas primordiales que ha de dilucidar de aquí a la cumbre de la Alianza Atlántica en junio en Madrid. Aunque se haya alineado con Rusia en la reciente reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y en el encuentro entre los presidentes ruso y chino, y ambos regímenes compartan el deseo de un nuevo orden internacional con menos peso de EEUU, China no está al 100% con Putin, ni con su visión. Defiende la integridad territorial de los Estados, por lo que le va en ello. Y, claro, mira por sus intereses económicos.

https://www.realinstitutoelcano.org/china-ante-ucrania-evitar-que-la-otan-se-inmiscuya-en-el-indo-pacifico/

English version

https://www.realinstitutoelcano.org/en/chinas-stance-on-ukraine-preventing-nato-from-interfering-in-the-indo-pacific/

2022, tecnologías para nuevos espacios

Este año no será de ruptura o de grandes disrupciones tecnológicas, pero sí de importantes avances, especialmente ante los nuevos espacios que se van abriendo.

En primer lugar, ante la pandemia de la COVID-19, se anuncia la llegada de nuevas vacunas no necesariamente basadas en la técnica tradicional o del ARNm (ARN mensajero, sobre las que se van a construir vacunas para otras enfermedades, en lo que está siendo ya un renacimiento de la ciencia y tecnología de las vacunaciones), sino otras, incluida la española Hipra que, una vez superados los ensayos en humanos, se puede empezar a comercializar en marzo, mientras otras como las del CSIC, siguen avanzando. Es de esperar también que China haya desarrollado sus vacunas contra la pandemia basadas en el ARNm. Y sigan desarrollándose nuevos tratamientos antivirales, que permitirán combatir la pandemia. Pero la vacunación universal, global, en que con tanto empeño y razón insiste la OMS, aún queda lejos.

https://www.computerworld.es/opinion/2022-tecnologias-para-nuevos-espacios