La OTAN y el aborto

La radical decisión del Tribunal Supremo socava la democracia de EE UU y su liderazgo moral en una OTAN que se refuerza militar y políticamente

La OTAN es una alianza de democracias y sobre ella manda Estados Unidos. Y ese es un problema pues EE UU se ha convertido en una sociedad polarizada y enferma. El actual presidente, Joe Biden, es fiable para los europeos, comparado con lo que fue Donald Trump que puso en duda la Alianza Atlántica. Pero no está garantizado que los demócratas sigan gobernando en 2025, ni siquiera que conserven una mayoría en el Congreso este noviembre. La decisión del Tribunal Supremo sobre el aborto es un golpe a la democracia y a las libertades, que socava la credibilidad democrática de la OTAN, ahora militarmente y políticamente resucitada por la invasión de Ucrania ordenada por Putin, como lo plasmará o lo ha plasmado la Cumbre de Madrid.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/otan-aborto_129_9122917.html

Anuncio publicitario

Lectura europea de una Francia fragmentada

Los europeos están preocupados por lo que pueda ocurrir en las elecciones legislativas en EEUU en noviembre próximo, y en las presidenciales dos años después, en términos que determinarán el tipo de liderazgo que pueda ejercer la superpotencia, más incluso que su poder. Pero también EEUU puede estar empezando a preocuparse por lo que está ocurriendo en Europa en el terreno electoral y sus consecuencias sobre las capacidades de la UE para manejarse en un mundo cambiante y ser un aliado provechoso y fiable. Francia es uno de los países centrales de la UE. Por ello, la fragmentación interna que han reflejado las elecciones presidenciales y legislativas, sin una mayoría clara en el Parlamento para el reelegido presidente Macron, puede tener impacto en la marcha de la UE, en este semestre bajo su presidencia y más allá. Francia ha aparecido dividida. Los electores mandan mensajes confusos, en una situación preocupante, allí y en otros lugares, con la inflación desbocada y el horizonte de contracción de la economía

https://www.realinstitutoelcano.org/lectura-europea-de-una-francia-fragmentada/

English version

https://www.realinstitutoelcano.org/en/the-european-reading-of-a-fragmented-france/

La humillación de Rusia, factor de división occidental

Pese al aparente frente común, hay una cada vez mayor división en Occidente, y sobre todo en Europa, respecto a Rusia y la guerra de Ucrania. Por una parte, está el “campo del realismo” que propugna un alto el fuego, también llamado “campo de la paz” aunque no lo sea, en la guerra que empezó Putin. Son los mismos –Emmanuel Macron, Olaf Scholz y Mario Draghi– que consideran que no hay que dejar ganar a Rusia, pero que tampoco hay que humillarla, pues así no se logrará un orden estable para el futuro, y no se recuperarán las economías aquejadas por la inflación y otros males. Por otra parte, está lo que el intelectual búlgaro Iván Krastev llama el “campo de la justicia”, los que quieren que Rusia pierda, y caiga en una situación que le haga imposible este tipo de agresión y aventurerismo. Creen que el tiempo juega en contra de Putin y su cambiante estrategia. En esta posición están muchos de los países del Este, y, desde luego, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en cuyas manos está, en principio, pero no en realidad, la capacidad de decisión.

https://www.realinstitutoelcano.org/la-humillacion-de-rusia-factor-de-division-occidental/

English version

https://www.realinstitutoelcano.org/en/the-humiliation-of-rusia-a-factor-of-western-division/

La tortura telemática a los jubilados con la administración digital

Cada vez es más difícil para los mayores hacer las gestiones telemáticas con la Seguridad Social, mientras se ha deteriorado la necesaria atención presencial

Primero llegó la campaña “soy mayor, no idiota”, contra los bancos, que lanzó Carlos San Juan. Y que tuvo su impacto, pues el Gobierno presionó al sector para tratar mejor presencialmente en las sucursales a los mayores que no dominan del todo la actividad digital, aunque en gran número usan perfectamente el móvil, WhatsApp, y otras apps. Lo que que se han convertido en una tortura, y un coste, es intentar solicitar el pase o los cambios en la jubilación, dadas la casi imposibilidad de pedir una cita presencial (al menos en Madrid), y las enormes dificultades de resolver las situaciones por la vía digital, pues no son programas informáticos user-friendly o amigables para el usuario. ¿El resultado? Hay que acudir a una gestoría, que sí lo consigue, y como es lógico, cobra por la gestión más de 100 euros. Lo que implica que en muchos casos jubilarse cuesta dinero.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/tortura-telematica-jubilados-administracion-digital_129_9044032.html