Pensamiento único ante Ucrania

En torno a la guerra de Ucrania se ha forjado un pensamiento único en Occidente, España incluida, falto de crítica, salvo contra Putin

Es sabido que la primera víctima cuando llega una guerra es la verdad. Y estamos ante una guerra, tras la que laten choques de enormes intereses geopolíticos. No se trata de defender lo que está haciendo ese autócrata, asesino y homófobo indefendible que es Putin. Pero en Occidente —España incluida— se ha instalado un pensamiento único respecto a esta guerra (no así en muchas partes del Sur Global). Las críticas que escapan a este pensamiento único las hay —incluido en elDiario.es— pero son escasas. Y, aunque parezca contradictorio, no digamos ya las manifestaciones populares contra Putin, que brillan por su ausencia en la parte occidental de Europa, aunque sí las hay, algunas, en la Europa del Este. Cuando la invasión de Irak en 2003, las calles de Madrid, Barcelona, París, Berlín, Londres y otras ciudades se llenaron de protestas contra lo que era, también, una acción totalmente ilegal, basada sobre engaños, y estúpida. Pero empieza a haber manifestaciones, también en Alemania, que unen a derechas e izquierdas contra la guerra en sí y sus consecuencias.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/pensamiento-unico-ucrania_129_9751364.html

Anuncio publicitario

Progresistas globales

Del 25 al 27 de noviembre la Internacional Socialista (IS) celebrará en Madrid un congreso que elegirá a Pedro Sánchez presidente por cuatro años. La IS estaba de capa caída. ¿Se puede recuperar? Los socialdemócratas han vuelto a ganar en partes de Europa, pero lejos de los niveles de otros tiempos pasados. En Europa, hay socialistas al frente de los gobiernos de España, Alemania, Dinamarca y Portugal entre otros, mientras en Francia, por ejemplo, están hundidos. En Reino Unido los laboristas parecen contar con el viento de cola ante las insensateces de los conservadores, aunque aún queda tiempo para las elecciones. Pero los socialistas ya no marcan la agenda global. Es necesario inventar un nuevo tipo de progresismo global, que pueda complementarse con la nueva izquierda no socialista que ha surgido en diversas partes, y notablemente en América Latina. Con puentes, incluso, pues también son necesarios para pactos internacionales, con el centro derecha, que se ha globalizado (Aznar tuvo y tiene un papel destacado en esto). Aunque no se pueda hablar propiamente de una internacional, este nuevo progresismo ha de saber competir con, y combatir a, una derecha radical que en parte se inspira del contenido, de los métodos y de las conexiones del trumpismo -con el propio Trump perdiendo fuelle-, que les ha robado a los progresistas parte de su base electoral y se ha blanqueado o normalizado.

https://agendapublica.elpais.com/noticia/18319/progresistas-globales

La guerra fría de los chips

Las nuevas limitaciones a las exportaciones a China son el paso más importante hasta ahora en la guerra económica. Se pueden llegar crear mercados separados, el temido ‘decoupling’. Pero EEUU necesita aliados y socios en esta guerra. Y no es seguro que pueda contar plenamente con ellos, pues para muchos países plantea serios problemas.

A principios de octubre, el Departamento de Comercio de Estados Unidos adoptó una compleja (más un centenar de páginas) limitación de exportaciones a China de algunas tecnologías punta estadounidenses, especialmente en el terreno de la fabricación de los semiconductores (chips) más avanzados. Supone el paso más importante hasta ahora en la espiral de la guerra económica de Washington frente a Pekín, que empezó con Barack Obama, reforzó Donald Trump y que Joe Biden ha ampliado. El objetivo es bloquear el acceso de China a esos chips punteros, con el objetivo de mantener la ventaja estratégica de EEUU en tecnologías y aplicaciones clave en materia de seguridad, pero va mucho más lejos. Se trata de asfixiar el progreso de China en materias esenciales como la inteligencia artificial o las supercomputadoras, entre otras. Es una decisión mucho más radical que las medidas tomadas por la administración Trump contra Huawei y otras empresas chinas. Busca a remodelar el futuro de la intricada industria mundial de semiconductores y puede meter a Europa, Japón y otros países en una situación complicada.https://www.politicaexterior.com/la-guerra-fria-de-los-chips/

El pajarito azul y sus satélites: demasiado poder y demasiadas hipotecas

La compra de Twitter, la red de satélites de Internet y su poderío espacial, cuyos intereses se pueden cruzar, convierten a Elon Musk en un actor geopolítico global de primer orden

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/pajarito-azul-satelites-hipotecas_129_9683204.html