El gran retorno de la política industrial

Tras décadas de desregulación, se ha vuelto al apoyo público discrecional a través de subvenciones, exenciones fiscales y compras públicas. Al efecto positivo de transformación e innovación hay que contrarrestar el efecto proteccionista.

https://elpais.com/opinion/2023-05-31/el-gran-retorno-de-la-politica-industrial.html

English version in Agenda Pública:

https://agendapublica.elpais.com/noticia/18594/great-return-of-vertical-industrial-policy

Anuncio publicitario

Nuevas inteligencias

El término “inteligencia artificial” (IA), que se adoptó en la Conferencia de Dartmouth de 1956 a instancias del científico de la computación John McCarthey, no es el más acertado, pero ha llegado para quedarse, por su simplicidad, y porque a nadie se le ha ocurrido una alternativa. Se refiere a un modelo creado para resolver un problema específico o prestar un servicio concreto.

Partamos de un ejercicio mental. Si, efectivamente, como piensan algunos astrofísicos, no se puede ir a mayor velocidad que la luz, los viajes interestelares y no digamos los intergalácticos, serán muy difíciles para los humanos, porque no tendrían capacidad vital para cruzar espacios de miles o millones de años luz. Cabe pensar lo mismo de una civilización extraterrestre que nos descubriera, aunque las naves que llegaran a la Tierra fueran capaces de transportar alguna vida biológica (como esporas o bacterias) que pudiera desarrollarse después en formas más complejas. Hay que estar dispuestos a recibir a máquinas inteligentes, que se habrían perfeccionado a sí mismas en el tiempo del larguísimo viaje, y que probablemente discurrirían de otras formas distintas a las humanas. U otras formas, como la comunicación a través de sofones (protones equipados de inteligencia) que Liu Cixin ideó en su magnífica trilogía El problema de los tres cuerpos.

https://telos.fundaciontelefonica.com/nuevas-inteligencias/

Divergencia con Europa: ¿se podrá recuperar el terreno perdido?

Tras un periodo exitoso de convergencia real de España con los países europeos tras su adhesión en 1986, la recesión que empezó en 2008 y la crisis de la pandemia han llevado a un marcado retroceso

En 1985, justo antes de entrar en la hoy Unión Europea, la renta per cápita española era de un 73% de la media comunitaria (recalculada por Eurostat, la oficina estadística de la UE, para los 27, en paridad de poder de compra). En 1991 había llegado a un 79%. Y en 2007, a un 105,4%. Toda una historia de éxito, de convergencia real. Pero en 2019 había caído al 90,7%, es decir, casi al límite para ser de nuevo elegible para el Fondo de Cohesión, instrumento ideado por España, posición en la que se situó en 2020 (con un 84,4%), y en 2021 (últimos datos disponibles, con un 83%). Ya solo superamos a siete países del Este (Bulgaria, Letonia, Hungría, Polonia, Rumanía, Estonia, Estonia) y a Portugal, Grecia y Croacia. Desde 2017 nos han adelantado, en estos términos, República Checa, Lituania y Eslovenia, así como Chipre (y Malta desde 2014). ¿Qué ha pasado? ¿Se podrá recuperar el terreno perdido?

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/divergencia-europa-podra-recuperar-terreno-perdido_129_10189000.html

EEUU se achina; China se americaniza

La competencia entre Estados Unidos y China está aumentando la convergencia entre sus políticas económicas, al menos las industriales. EEUU, con más planificación central e impulso desde el gobierno; el régimen chino recuperando a algunos grandes empresarios porque los necesita para garantizar la innovación tecnológica en el país. ¿Estamos ante un choque entre capitalismos? La competencia provoca más convergencia, pero esta a su vez lleva a más competencia. Cuidado.