España se ha vuelto más provinciana. Sus gentes, sus ciudades, probable y paradójicamente cuando más extranjeros circulan por sus calles. El Madrid del café con leche, no digamos. Barcelona, ¿solo capital de Cataluña? Las universidades, aunque hay excepciones, en general se han vuelto más cerradas, más provincianas. Cada Comunidad Autónoma se mira antes a sí misma, y saca el qué hay de lo mío antes que el qué hay de lo nuestro. Quizás porque “lo nuestro” no está claro cuando de lo local pasamos directamente a lo global. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Comunicación
La tecnología militar que lleva en su bolsillo
Usted probablemente lleve un teléfono inteligente, un smartphone, en su bolso o bolsillo. Quizás un iPhone. O incluso una tableta iPad. De lo que quizás no es consciente es de que las tecnologías que lo han hecho posible derivan de las investigaciones impulsadas por el Pentágono, y especialmente en los últimos lustros, por DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency, creada en 1958). Como recuerda Mariana Mazzucato en su libro The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths (El Estado emprendedor) -que adelantó en 2011 en un estudio para el think tank británico Demos-, en el iPhone hay doce tecnologías impulsada desde estos fondos e intereses militares. Sigue leyendo
Algo habrán hecho
La escena. El día de la Diada, en la que muchos miles de catalanes hicieron su cadena cívica de norte a sur de Cataluña, cuyo enorme impacto aún se está digiriendo, el delegado de la Generalitat en Madrid, Josep María Bosch, se disponía a tomar la palabra en una pequeña recepción en el Centro Cultural Blanquerna, en la madrileña calle de Alcalá, donde tiene también su delegación oficial. Bien entrenado, y sin duda avisado, en ese momento irrumpió un grupo de jóvenes, y no tan jóvenes, algunos tapados, con banderas de Alianza Nacional y del falangista yugo y flechas, rompiendo los cristales de las puertas, abriéndose paso violentamente entre el centenar de asistentes y amedrantando a algunos, y destrozando el atril, al grito de “Nos nos engañan, Cataluña es España”. Salieron pronto, pero rociando el último de ellos un gas irritante que obligó a los asistentes a salir precipitadamente a la calle. El acto se desarrolló posteriormente en un jardín adjunto. Pero a muchos nos dejó el resabio de algo que no habíamos vivido desde el franquismo y los albores de la Transición. Doce de los fachas gamberros, conocidos, fueron detenidos, aunque la policía debió haber vigilado mejor el lugar antes.
Sigue leyendo
Recuerdos de futuros
La memoria sirve para mirar tanto hacia atrás como hacia adelante. Entiéndase la memoria autobiográfica, no la colectiva aunque quizás también. Con ello caemos de nuevo en la idea de la vida como proyecto, de la preocupación por el futuro, por su futuro, de cada ser humano. Uno de los libros recientes más interesantes al respecto es “Pieces of light: How the new science of memory iluminates the stories we tell about our past (Piezas de luz: Cómo la nueva ciencia de la memoria ilumina los cuentos que nos narramos sobre nuestro pasado)”, de Charles Fernyhough (Harper Collins 2013), escritor, novelista y psicólogo que ha logrado aunar los conocimientos más recientes en la materia con sus propias vivencias familiares y lo que ha encontrado en la literatura.
Sigue leyendo
Mis queridos algoritmos
Sé que estáis muy atentos a mí, aunque creo que no sois conscientes de ello, lo que os diferencia de los seres humanos. Al menos de algunos. Una de las primeras veces en que me percaté realmente de vuestra proximidad fue cuando buscando comprar una cosa por Internet, el anuncio sobre esta cosa empezó a surgir cada vez que entraba en The New York Times u otras publicaciones en la web. Y me sigue sorprendiendo Amazon cuando en sus recomendaciones, en base a libros y otros productos que he comprado antes, acierta de vez en cuando.
Podría evitaros, queridos algoritmos, no comprando por Internet. O no teniendo todos mis servicios (correo, buscador, calendario, teléfono y otros) integrados a través de Google o de Apple. Pero es tan cómodo. Es tan útil. (Y es gratuito; con publicidad). Sigue leyendo
Bajón de nivel
España está sufriendo un bajón de nivel. Desde la crisis, desde los recortes y desde que es un país en parte intervenido, se nota en casi todo, En la economía, en la política, en el debate cultural e intelectual. Se aprecia en la presencia internacional de España. Durante un tiempo, España estuvo en una categoría superior a su peso. “Si alguna vez, España boxeó por encima de su peso en Bruselas, hoy lo hace muy por debajo”, señala Ignacio Molina en un paper recomendable. Lo logró por su cohesión interna y el ejemplo de la Transición, por su dinamismo económico, por su integración en la UE y por un nuevo tipo de relaciones bien diseñadas con América Latina alejadas de la retórica. Esencialmente, lo logró por estar a la altura de los tiempos, porque sabíamos lo que queríamos ser. Sigue leyendo
¿Quién se acuerda de mí?
Aquí estoy en Castel Gandolfo, nada arrepentido de mi renuncia. Pero me siento un poco abandonado. Ya se sabe a Rey muerto, Rey puesto, aunque yo siga vivo y haya renunciado por voluntad propia. En toda organización, cuando cambia el jefe cambian rápidamente las lealtades. No hay de qué sorprenderse.
El Papa Francisco me ha llamado y vendrá a verme el próximo sábado. Recuerdo cómo le gané el trono de San Pedro en 2005. Pero también, al seguir su elección y primeras apariciones públicas por la televisión, me he percatado de alguno de los errores que cometí, como mis brazos abiertos en señal de victoria y una sonrisa exagerada, o los zapatos, los dichosos zapatos, no precisamente del pescador. El Papa Bergoglio, con su austeridad, modestia y hasta sentido del humor, quizás acierte. Aunque creo que se equivoca si piensa que la Iglesia no necesita demostrar su poder incluso con cierto boato. Sigue leyendo
El gran divorcio
Una parte importante de los italianos -quizás se pueda interpretar que una mayoría-, ha votado en contra de la austeridad (además de otras cosas). Y, sin embargo, el coro -desde los mercados, a la Comisión Europea, Berlín y otros centros de decisión- no ha dudado en insistir: No importa lo que hayáis votado, no hay otro camino que el de la austeridad. Aunque no esté claro a dónde lleva este camino. Lo que plantea un peligroso divorcio entre Estados, mercados y ciudadanos. Pero hay otros divorcios que pesan en la situación.
¿Hay alternativa a la austeridad? Más bien hay alternativas dentro de la austeridad. No fue lo mismo la austeridad de Zapatero que la de Rajoy, como tampoco lo es la de Hollande. Pero éste se ha está topando también con la realidad de esta Europa del euro (e incluso más allá, como demuestra el caso del Reino Unido). No es posible una política de estímulo en un solo país si ese país tiene que financiarse en los mercados (o más aún, si está intervenido, y por tanto, su política condicionada). Salvo que ese país se llame Alemania (pero no quiere). O salvo que lo adopte la Unión Europea, como proponía François Hollande y ahora vuelve a hacerlo desde la izquierda italiana Pier Luigi Bersani, aspirante a primer ministro. Sigue leyendo
Antes de que salte una chispa
En política no basta tener buenas ideas, hay que saber cómo llevarlas a cabo. Se pueden diseñar todos los decálogos que se quiera, pero si no se planea a la vez el proceso político para lograrlos y aplicarlos, no sólo no se llegará a nada, sino que se generará melancolía, o peor, frustración.
España está política, económica, socialmente y territorialmente al borde del abismo. Salir de él va a requerir un enorme esfuerzo de reformas, una transición de otro tipo, sin un modelo claro. Un elemento central, quizás como colofón, ha de ser un cambio profundo en la Constitución, pero también de numerosas leyes y conductas, lo que requiere un amplio acuerdo. ¿Están los grandes partidos dispuestos a ello? Aunque tendremos en el Debate del estado de la Nación un atisbo de hasta dónde lo están, no parece que hoy por hoy sea posible siquiera que se pongan de acuerdo sobre algunos principios. Ya surgen en algunos centros de decisión del PP resistencias a incluir plenamente a los partidos políticos en la Ley de Transparencia. Entre los socialistas se empiezan a expresar dudas sobre la necesidad de primarias. Y ambos se alejan de una reforma en profundidad, y sin embargo, urgente, de la Ley de Partidos. Por citar tres ejemplos. Sigue leyendo
El Papa emergente
«Queridos miembros del Cónclave»:
«Ya conocéis las razones de mi renuncia, y aunque no es algo habitual, espero que me comprendáis. Os corresponde ahora a vosotros escoger a un sucesor que esté a la altura de los tiempos. No estoy seguro de haberlo logrado yo mismo. Llegué a la Silla de San Pedro a una edad demasiado avanzada como para conseguir una reforma siempre aplazada de una Curia que nunca me interesó. La tarea queda pendiente para quién ocupe mi puesto. He tenido que navegar contra el viento, al menos en Europa. Yo tenía una idea clara, la de que la Iglesia debía recuperar sus esencias, para lograr ser más auténtica aun a costa de ser, temporalmente, más pequeña. Sólo así lograremos seguir siendo la primera religión del mundo.
Algún comentarista español, tras mi elección en abril de 2005, se permitió considerar que ésta había sido un error, pues la Iglesia necesitaba entonces un Papa menos teólogo y más sociólogo. Os ruego que no renuncies a lo primero, aunque quizás sea hora de pensar en lo segundo. Sigue leyendo