Tecnocracia o populismo en Europa

La diferencia izquierda/derecha palidece frente al auge de la opción que se abre ante los europeos: o soluciones técnicas o extremismos. Un buen resultado electoral de estos sembraría dudas sobre el proceso de integración

http://elpais.com/elpais/2013/11/15/opinion/1384545128_601654.html

 

Anuncio publicitario

Mujer francesa, mujer alemana

natalidad

A finales de los ochenta, antes de la caída del Muro de Berlín, Francia aspiraba a poder alcanzar en un plazo no lejano a la República Federal de Alemania al menos como país más poblado de la Unión Europea, un aspecto esencial de la famosa paridad. Pero la unificación de las dos Alemanias (la del Oeste fagocitó a la del Este resultando en una mala digestión que aún no ha concluido), echó por tierra esos sueños franceses Y sin embargo, 20 años después frente a una Alemania unificada con 80 millones de habitantes, Francia, actualmente con 63 millones, puede aspirar a colmar esa brecha para mediados de siglo. No solo por una política de natalidad mucho más activa, sino también por una diferencia cultural. Sigue leyendo

Provincianos en la era global

Provin1

España se ha vuelto más provinciana. Sus gentes, sus ciudades, probable y paradójicamente cuando más extranjeros circulan por sus calles. El Madrid del café con leche, no digamos. Barcelona, ¿solo capital de Cataluña? Las universidades, aunque hay excepciones, en general se han vuelto más cerradas, más provincianas.  Cada Comunidad Autónoma se mira antes a sí misma, y saca el qué hay de lo mío antes que el qué hay de lo nuestro. Quizás porque “lo nuestro” no está claro cuando de lo local pasamos directamente a lo global. Sigue leyendo

Europa, nuevo comienzo

Politischer Aschermittwoch - CDU

La sonada victoria de Angela Merkel en las elecciones alemanas y las trompetas del fin de la recesión en Europa puede marcar un nuevo comienzo para Europa, aunque quizás no el que más necesita España. Desde el BCE Mario Draghi ha advertido, sin embargo, contra echar las campanas al vuelo y muchas economías, entre ellas la española, aún padecen enormes problemas. Sigue leyendo

Sigue con tu guerra, El Asad

WWI Q3

Occidente es más sensible a la guerra química por su uso, por ambos bandos, en la Primera Guerra Mundial y su posterior prohibición en 1925. Pero no es el único. Irán, gaseado por Irak (con conocimiento de EE UU), también debería serlo, pero en este caso apoya a uno de sus últimos aliados en la zona, el régimen de Bachar El Asad. Si se confirma el supuesto uso de gases mortíferos -la llamada bomba nuclear del pobre-, El Asad habrá cruzado una línea roja. Supuesto, pero esta vez, a la espera del informe de los inspectores de la ONU, los datos proporcionados por la Administración Obama son precisos. El problema es que el castigo que por ello infligirá EE UU junto a algunos socios no resolverá nada, pues el régimen seguirá intacto e incluso puede salir reforzado de tal ataque. A Washington le gustaría acabar con él, pero no a costa de fomentar en su lugar un yihadismo suní que en parte alimenta a unos rebeldes de los que EE UU –y muchos de sus socios- no se fían. Sigue leyendo

Merkel y la Marca Bárcenas

Bárcenas en el Supremo

La Marca Bárcenas le está haciendo mucho daño a la Marca España. Y a la propia imagen y credibilidad exterior de Rajoy. Por varias razones. La primera por lo que está poniendo de relieve de corrupción política en España. La segunda porque todo lo que ha salido hasta ahora no ha tenido ninguna consecuencia política. Aquí no ha dimitido nadie. Sería impensable en Alemania –donde los ministros dimiten por haber fusilado partes de sus tesis doctorales años antes-, o en el Reino Unido, por no hablar de los países nórdicos, donde se hace una clara distinción entre las responsabilidades políticas y las penales. Sigue leyendo

TTIP, o la tardía reinvención de Occidente

Obama_y_Merkel

TTIP son las nuevas siglas de moda. Corresponden, en inglés, al Partenariado Transatlántico para Comercio e Inversiones, el ambicioso proyecto que van a negociar Estados Unidos y la Unión Europea, que representan el 40% del PIB mundial. La negociación se va a poner en marcha en los próximos días tras lograr Francia la “excepción cultural”. Es decir, la exclusión de productos y servicios culturales de este tratado sobre el que, como todos, tienen derecho de veto. Los franceses siguen recelando de la competencia de Hollywood y otras grandes factorías de películas, series, y nuevos inventos. Pero sería una mala noticia para España que Francia confirmara esta excepción en las negociaciones, pues en EE UU hay un mercado de 50 millones de hispanohablantes para lo que es una pujante industria española. Sigue leyendo

¿Un sueño español?

Obama Xi Jinping

Los presidentes de los dos países más importantes del mundo, Barack Obama y Xin Jinping, se reunieron en Sunnylands, California el anterior fin de semana. El chino le explicó al americano el “sueño chino”, el último lema oficial, en un horizonte a medio y largo plazo, de 2020 y 2050. Y aunque EE UU ha perdido poder en términos relativos, el sueño americano –el de que cualquiera puede ascender con trabajo y suerte- se mantiene a pesar de la crisis y una creciente desigualdad que lo hace mucho más difícil. El propio Obama, el primer negro que llega a la Casa Blanca, es parte de ese sueño. Los grandes parecen poder soñar. Y este debate sobre sueños que tuvieron ambos mandatario me ha llevado a pensar, ¿dónde está el sueño español? Sigue leyendo

Las tres guerras de Siria

Mideast Syria

La guerra en Siria esconde tres conflictos que se alimentan mutuamente, y que pueden hacer que acabe durando meses, si no años, con una violencia y nuevos niveles de brutalidad en ambas partes, denunciados por la Comisión de Investigación de la ONU, y con una salida poco atractiva.

En primer lugar, hay una guerra civil entre una parte extensa de la población, y el régimen de El Asad, en un país extremadamente complejo en su composición étnica. Lo que puede llevar a un conflicto aún más cruento -han muerto ya unas 80.000 personas- el día en que realmente las distintas comunidades se enfrenten entre sí. Puede acabar como Irak, aunque en Irak la violencia no sólo no ha acabado sino que está al borde de una guerra civil que puede dispararse por lo que ocurra no sólo en su seno, sino en Siria. Sigue leyendo

66.000 millones ¿es mucho?

marshall-plan-2Los gobiernos de Alemania, Francia, Italia y España quieren que el próximo Consejo Europeo, el 28 de junio, saque adelante un plan de emergencia para combatir el paro juvenil (tasa de 23,2%, 57,2% en España) de 66.000 millones de euros, 6.000 en dos años a través de fondos europeos y, la mayor partida de préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), de aquí a 2020. ¿Es mucho? ¿Es poco? ¿Es suficiente?

El Consejo Europeo de hace un año decidió un programa de impulso económico de 120.000 millones, el Pacto de Crecimiento y Empleos, que necesita, como han pedido Hollande y Merkel, acelerarse. Pero la UE es demasiado a menudo demasiado lenta. La realidad va más deprisa. Sigue leyendo