Provincianos en la era global

Provin1

España se ha vuelto más provinciana. Sus gentes, sus ciudades, probable y paradójicamente cuando más extranjeros circulan por sus calles. El Madrid del café con leche, no digamos. Barcelona, ¿solo capital de Cataluña? Las universidades, aunque hay excepciones, en general se han vuelto más cerradas, más provincianas.  Cada Comunidad Autónoma se mira antes a sí misma, y saca el qué hay de lo mío antes que el qué hay de lo nuestro. Quizás porque “lo nuestro” no está claro cuando de lo local pasamos directamente a lo global. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

La Gran Convergencia: ¿Ralentización o fin?

Brics5

Las tres últimas décadas se han caracterizado por la Gran Convergencia histórica entre la mayoría de las economías atrasadas y las avanzadas, empezando a poner fin a la Gran Divergencia que se abrió con la Revolución Industrial. Quizás el cambio más fundamental del mundo. La crisis occidental que se abrió en 2007-2008 aceleró esa convergencia con unos emergentes que siguieron creciendo, recortando distancias. El último World Economic Outlook presentado la semana pasada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría indicar un cambio de tendencia. Sigue leyendo

La tecnología militar que lleva en su bolsillo

Darpa2Usted probablemente lleve un teléfono inteligente, un smartphone, en su bolso o bolsillo. Quizás un iPhone. O incluso una tableta iPad. De lo que quizás no es consciente es de que las tecnologías que lo han hecho posible derivan de las investigaciones impulsadas por el Pentágono, y especialmente en los últimos lustros, por DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency, creada en 1958). Como recuerda Mariana Mazzucato en su libro The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths (El Estado emprendedor) -que adelantó en 2011 en un estudio para el think tank británico Demos-, en el iPhone hay doce tecnologías impulsada desde estos fondos e intereses militares. Sigue leyendo

Mis queridos algoritmos

Algoritmos

Sé que estáis muy atentos a mí, aunque creo que no sois conscientes de ello, lo que os diferencia de los seres humanos. Al menos de algunos. Una de las primeras veces en que me percaté realmente de vuestra proximidad fue cuando buscando comprar una cosa por Internet, el anuncio sobre esta cosa empezó a surgir cada vez que entraba en The New York Times u otras publicaciones en la web. Y me sigue sorprendiendo Amazon cuando en sus recomendaciones, en base a libros y otros productos que he comprado antes, acierta de vez en cuando.

Podría evitaros, queridos algoritmos, no comprando por Internet. O no teniendo todos mis servicios (correo, buscador, calendario, teléfono y otros) integrados a través de Google o de Apple. Pero es tan cómodo. Es tan útil. (Y es gratuito; con publicidad). Sigue leyendo

La buena sociedad

good-society

Tiene algo de Utopía, pero quizás sea imprescindible en estos tiempos. El debate sobre la «buena sociedad» empezó hace cinco años entre socialdemócratas alemanes y laboristas británicos para intentar superar el Neue Mitte de Schröder y la Tercera Vía de Blair, o la posterior «gobernanza progresista. Estas son opciones todas desprestigiadas en la izquierda democrática con la crisis originada en 2007-2008 en unos mercados financieros desenfrenados. Se plantearon esencialmente desde el poder, Bill Clinton incluido, en un momento mundial unipolar de «fin de la historia». Hoy, la búsqueda socialdemócrata se hace esencialmente desde la oposición, y en el Reino Unido el líder laborista, Ed Miliband, prefiere aferrarse a su concepto inclusivo de One Nation. Sigue leyendo

TTIP, o la tardía reinvención de Occidente

Obama_y_Merkel

TTIP son las nuevas siglas de moda. Corresponden, en inglés, al Partenariado Transatlántico para Comercio e Inversiones, el ambicioso proyecto que van a negociar Estados Unidos y la Unión Europea, que representan el 40% del PIB mundial. La negociación se va a poner en marcha en los próximos días tras lograr Francia la “excepción cultural”. Es decir, la exclusión de productos y servicios culturales de este tratado sobre el que, como todos, tienen derecho de veto. Los franceses siguen recelando de la competencia de Hollywood y otras grandes factorías de películas, series, y nuevos inventos. Pero sería una mala noticia para España que Francia confirmara esta excepción en las negociaciones, pues en EE UU hay un mercado de 50 millones de hispanohablantes para lo que es una pujante industria española. Sigue leyendo

¿Un sueño español?

Obama Xi Jinping

Los presidentes de los dos países más importantes del mundo, Barack Obama y Xin Jinping, se reunieron en Sunnylands, California el anterior fin de semana. El chino le explicó al americano el “sueño chino”, el último lema oficial, en un horizonte a medio y largo plazo, de 2020 y 2050. Y aunque EE UU ha perdido poder en términos relativos, el sueño americano –el de que cualquiera puede ascender con trabajo y suerte- se mantiene a pesar de la crisis y una creciente desigualdad que lo hace mucho más difícil. El propio Obama, el primer negro que llega a la Casa Blanca, es parte de ese sueño. Los grandes parecen poder soñar. Y este debate sobre sueños que tuvieron ambos mandatario me ha llevado a pensar, ¿dónde está el sueño español? Sigue leyendo

La competencia es de izquierdas

Competition

Este no es un país liberal. Incluso los que se autoproclaman liberales en términos económicos no lo son. En el fondo aborrecen la competencia que es la esencia del liberalismo económico (el neoliberalismo, como todo neo, es otra cosa). También muchas grandes empresas de este país. En el origen de toda fortuna en España “siempre suele haber una concesión”, indica un experto en inversiones en España, para el que Inditex (Zara) es “una excepción”. Hay otras. Aunque muchas empresas del Ibex-35 están íntimamente ligadas al Estado, a las tarifas y a la regulación. Por no hablar de un capitalismo propio, muy diferente al británico, en el que el accionista de a pie no cuenta. Algunos presidentes de grandes empresas españolas no lo serían si fueran británicas.

Nuestra derecha nunca ha sido liberal. Confunde liberalizar con privatizar.  En los 90, el PP privatizó antes que liberalizó, lo contrario de lo que venía haciendo el Gobierno de Felipe González. Como ocurre ahora con la Sanidad en Madrid. Se privatiza con otros fines, no para que haya competencia, pues son unas pocas empresas las que se reparten la tarta en el sector. Sigue leyendo

Si el drone de tu vecino ves volar …

Drone1

Un Vehículo Aéreo No Tripulado un drone, eléctrico, equipado con una o dos videocámaras capaces de enviarle señales en directo a su ordenador o a su móvil, le puede costar menos de 400 euros en una tienda de juguetes electrónicos en España. Pero no es un mero juguete, sino que puede ser utilizado para espiar a su vecino, o que su vecino le espíe a usted, y otras labores no reguladas. No lleva armamento, pero todo se andará, pues en EE UU algunos ya están pensando en vincular los drones privados a la Segunda Enmienda a la Constitución sobre el derecho a poseer y llevar armas.

El debate sobre los drones, esencialmente en Estados Unidos, se ha centrado hasta ahora en el terreno militar, aunque no atañe sólo a EE UU ni es únicamente militar. Es una tecnología de la que está haciendo un uso extensivo la Administración de Obama y no sólo en la lucha contra el terrorismo. Su Gobierno sigue sin explicar las reglas que ha dictado para su utilización, aunque le está quitando una buena parte de esta capacidad a la CIA para pasársela a las Fuerzas Armadas. El gran debate en EE UU es si pueden servir para matar a ciudadanos estadounidenses supuestamente implicados en atentados terroristas. Sigue leyendo

¿Quién se acuerda de mí?

Benedicto XVI

Aquí estoy en Castel Gandolfo, nada arrepentido de mi renuncia. Pero me siento un poco abandonado. Ya se sabe a Rey muerto, Rey puesto, aunque yo siga vivo y haya renunciado por voluntad propia. En toda organización, cuando cambia el jefe cambian rápidamente las lealtades. No hay de qué sorprenderse.

El Papa Francisco me ha llamado y vendrá a verme el próximo sábado. Recuerdo cómo le gané el trono de San Pedro en 2005. Pero también, al seguir su elección y primeras apariciones públicas por la televisión, me he percatado de alguno de los errores que cometí, como mis brazos abiertos en señal de victoria y una sonrisa exagerada, o los zapatos, los dichosos zapatos, no precisamente del pescador. El Papa Bergoglio, con su austeridad, modestia y hasta sentido del humor, quizás acierte. Aunque creo que se equivoca si piensa que la Iglesia no necesita demostrar su poder incluso con cierto boato. Sigue leyendo