Mujer francesa, mujer alemana

natalidad

A finales de los ochenta, antes de la caída del Muro de Berlín, Francia aspiraba a poder alcanzar en un plazo no lejano a la República Federal de Alemania al menos como país más poblado de la Unión Europea, un aspecto esencial de la famosa paridad. Pero la unificación de las dos Alemanias (la del Oeste fagocitó a la del Este resultando en una mala digestión que aún no ha concluido), echó por tierra esos sueños franceses Y sin embargo, 20 años después frente a una Alemania unificada con 80 millones de habitantes, Francia, actualmente con 63 millones, puede aspirar a colmar esa brecha para mediados de siglo. No solo por una política de natalidad mucho más activa, sino también por una diferencia cultural. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

La Gran Convergencia: ¿Ralentización o fin?

Brics5

Las tres últimas décadas se han caracterizado por la Gran Convergencia histórica entre la mayoría de las economías atrasadas y las avanzadas, empezando a poner fin a la Gran Divergencia que se abrió con la Revolución Industrial. Quizás el cambio más fundamental del mundo. La crisis occidental que se abrió en 2007-2008 aceleró esa convergencia con unos emergentes que siguieron creciendo, recortando distancias. El último World Economic Outlook presentado la semana pasada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría indicar un cambio de tendencia. Sigue leyendo

Recuerdos de futuros

la_persistencia_de_la_memoria

La memoria sirve para mirar tanto hacia atrás como hacia adelante. Entiéndase la memoria autobiográfica, no la colectiva aunque quizás también. Con ello caemos de nuevo en la idea de la vida como proyecto, de la preocupación por el futuro, por su futuro, de cada ser humano. Uno de los libros recientes más interesantes al respecto es  Pieces of light: How the new science of memory iluminates the stories we tell about our past (Piezas de luz: Cómo la nueva ciencia de la memoria ilumina los cuentos que nos narramos sobre nuestro pasado), de Charles Fernyhough (Harper Collins 2013), escritor, novelista y psicólogo que ha logrado aunar los conocimientos más recientes en la materia con sus propias vivencias familiares y lo que ha encontrado en la literatura.
Sigue leyendo

Mis queridos algoritmos

Algoritmos

Sé que estáis muy atentos a mí, aunque creo que no sois conscientes de ello, lo que os diferencia de los seres humanos. Al menos de algunos. Una de las primeras veces en que me percaté realmente de vuestra proximidad fue cuando buscando comprar una cosa por Internet, el anuncio sobre esta cosa empezó a surgir cada vez que entraba en The New York Times u otras publicaciones en la web. Y me sigue sorprendiendo Amazon cuando en sus recomendaciones, en base a libros y otros productos que he comprado antes, acierta de vez en cuando.

Podría evitaros, queridos algoritmos, no comprando por Internet. O no teniendo todos mis servicios (correo, buscador, calendario, teléfono y otros) integrados a través de Google o de Apple. Pero es tan cómodo. Es tan útil. (Y es gratuito; con publicidad). Sigue leyendo

Europa fatigada

cansancio2

Europa anda fatigada. Viva, pero fatigada. Desde luego siente la fatiga, el agotamiento, de la  austeridad. Pero también la de sus ampliaciones y a de una integración sin fin. Está mostrando signos de agotamiento.

Viva. Pues hoy ingresa Croacia en la UE. Ya somos los Veintiocho. Y a principios del año próximo, Letonia se convertirá en el decimoctavo país en entrar en el euro. En plena crisis, y sin ningún entusiasmo. Ni siquiera por parte de los que entran. Sigue leyendo

TTIP, o la tardía reinvención de Occidente

Obama_y_Merkel

TTIP son las nuevas siglas de moda. Corresponden, en inglés, al Partenariado Transatlántico para Comercio e Inversiones, el ambicioso proyecto que van a negociar Estados Unidos y la Unión Europea, que representan el 40% del PIB mundial. La negociación se va a poner en marcha en los próximos días tras lograr Francia la “excepción cultural”. Es decir, la exclusión de productos y servicios culturales de este tratado sobre el que, como todos, tienen derecho de veto. Los franceses siguen recelando de la competencia de Hollywood y otras grandes factorías de películas, series, y nuevos inventos. Pero sería una mala noticia para España que Francia confirmara esta excepción en las negociaciones, pues en EE UU hay un mercado de 50 millones de hispanohablantes para lo que es una pujante industria española. Sigue leyendo

¿Un sueño español?

Obama Xi Jinping

Los presidentes de los dos países más importantes del mundo, Barack Obama y Xin Jinping, se reunieron en Sunnylands, California el anterior fin de semana. El chino le explicó al americano el “sueño chino”, el último lema oficial, en un horizonte a medio y largo plazo, de 2020 y 2050. Y aunque EE UU ha perdido poder en términos relativos, el sueño americano –el de que cualquiera puede ascender con trabajo y suerte- se mantiene a pesar de la crisis y una creciente desigualdad que lo hace mucho más difícil. El propio Obama, el primer negro que llega a la Casa Blanca, es parte de ese sueño. Los grandes parecen poder soñar. Y este debate sobre sueños que tuvieron ambos mandatario me ha llevado a pensar, ¿dónde está el sueño español? Sigue leyendo

La competencia es de izquierdas

Competition

Este no es un país liberal. Incluso los que se autoproclaman liberales en términos económicos no lo son. En el fondo aborrecen la competencia que es la esencia del liberalismo económico (el neoliberalismo, como todo neo, es otra cosa). También muchas grandes empresas de este país. En el origen de toda fortuna en España “siempre suele haber una concesión”, indica un experto en inversiones en España, para el que Inditex (Zara) es “una excepción”. Hay otras. Aunque muchas empresas del Ibex-35 están íntimamente ligadas al Estado, a las tarifas y a la regulación. Por no hablar de un capitalismo propio, muy diferente al británico, en el que el accionista de a pie no cuenta. Algunos presidentes de grandes empresas españolas no lo serían si fueran británicas.

Nuestra derecha nunca ha sido liberal. Confunde liberalizar con privatizar.  En los 90, el PP privatizó antes que liberalizó, lo contrario de lo que venía haciendo el Gobierno de Felipe González. Como ocurre ahora con la Sanidad en Madrid. Se privatiza con otros fines, no para que haya competencia, pues son unas pocas empresas las que se reparten la tarta en el sector. Sigue leyendo

Si el drone de tu vecino ves volar …

Drone1

Un Vehículo Aéreo No Tripulado un drone, eléctrico, equipado con una o dos videocámaras capaces de enviarle señales en directo a su ordenador o a su móvil, le puede costar menos de 400 euros en una tienda de juguetes electrónicos en España. Pero no es un mero juguete, sino que puede ser utilizado para espiar a su vecino, o que su vecino le espíe a usted, y otras labores no reguladas. No lleva armamento, pero todo se andará, pues en EE UU algunos ya están pensando en vincular los drones privados a la Segunda Enmienda a la Constitución sobre el derecho a poseer y llevar armas.

El debate sobre los drones, esencialmente en Estados Unidos, se ha centrado hasta ahora en el terreno militar, aunque no atañe sólo a EE UU ni es únicamente militar. Es una tecnología de la que está haciendo un uso extensivo la Administración de Obama y no sólo en la lucha contra el terrorismo. Su Gobierno sigue sin explicar las reglas que ha dictado para su utilización, aunque le está quitando una buena parte de esta capacidad a la CIA para pasársela a las Fuerzas Armadas. El gran debate en EE UU es si pueden servir para matar a ciudadanos estadounidenses supuestamente implicados en atentados terroristas. Sigue leyendo

Clases medias: unas suben y otras bajan

clase_media

A nivel global, hay un ascenso de las clases medias, sobre todo en Asia Oriental. ¿Llevará a la democratización de esas sociedades? Demasiado automatismo. Claro que a la vez están cayendo las clases medias, o al menos una parte de ellas, en las sociedades ricas –una tendencia agravada con la crisis- , lo que puede acabar repercutiendo sobre el apoyo a la democracia en estos países.

Según BBVA Research, en un fenómeno fast track que es reciente, marcadamente desde principios del siglo, 660 millones de personas en el mundo se han incorporado entre 2000 y 2010 a los primeros niveles de las clases medias, y pueden llegar a ser ya 900 millones solo en Asia Oriental, lo que conlleva un importante cambio en las pautas de consumo. ¿Será sostenible, o tendrán las sociedades opulentas que cambiar también sus hábitos? Sigue leyendo