La Unión Europea midió mal sus fuerzas al obligar a Ucrania a elegir entre ella y Rusia
http://www.eldiario.es/zonacritica/UE-equivoco-Ucrania_6_206539377.html
La Unión Europea midió mal sus fuerzas al obligar a Ucrania a elegir entre ella y Rusia
http://www.eldiario.es/zonacritica/UE-equivoco-Ucrania_6_206539377.html
Las tres últimas décadas se han caracterizado por la Gran Convergencia histórica entre la mayoría de las economías atrasadas y las avanzadas, empezando a poner fin a la Gran Divergencia que se abrió con la Revolución Industrial. Quizás el cambio más fundamental del mundo. La crisis occidental que se abrió en 2007-2008 aceleró esa convergencia con unos emergentes que siguieron creciendo, recortando distancias. El último World Economic Outlook presentado la semana pasada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría indicar un cambio de tendencia. Sigue leyendo
Usted probablemente lleve un teléfono inteligente, un smartphone, en su bolso o bolsillo. Quizás un iPhone. O incluso una tableta iPad. De lo que quizás no es consciente es de que las tecnologías que lo han hecho posible derivan de las investigaciones impulsadas por el Pentágono, y especialmente en los últimos lustros, por DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency, creada en 1958). Como recuerda Mariana Mazzucato en su libro The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths (El Estado emprendedor) -que adelantó en 2011 en un estudio para el think tank británico Demos-, en el iPhone hay doce tecnologías impulsada desde estos fondos e intereses militares. Sigue leyendo
La sonada victoria de Angela Merkel en las elecciones alemanas y las trompetas del fin de la recesión en Europa puede marcar un nuevo comienzo para Europa, aunque quizás no el que más necesita España. Desde el BCE Mario Draghi ha advertido, sin embargo, contra echar las campanas al vuelo y muchas economías, entre ellas la española, aún padecen enormes problemas. Sigue leyendo
Occidente es más sensible a la guerra química por su uso, por ambos bandos, en la Primera Guerra Mundial y su posterior prohibición en 1925. Pero no es el único. Irán, gaseado por Irak (con conocimiento de EE UU), también debería serlo, pero en este caso apoya a uno de sus últimos aliados en la zona, el régimen de Bachar El Asad. Si se confirma el supuesto uso de gases mortíferos -la llamada bomba nuclear del pobre-, El Asad habrá cruzado una línea roja. Supuesto, pero esta vez, a la espera del informe de los inspectores de la ONU, los datos proporcionados por la Administración Obama son precisos. El problema es que el castigo que por ello infligirá EE UU junto a algunos socios no resolverá nada, pues el régimen seguirá intacto e incluso puede salir reforzado de tal ataque. A Washington le gustaría acabar con él, pero no a costa de fomentar en su lugar un yihadismo suní que en parte alimenta a unos rebeldes de los que EE UU –y muchos de sus socios- no se fían. Sigue leyendo
TTIP son las nuevas siglas de moda. Corresponden, en inglés, al Partenariado Transatlántico para Comercio e Inversiones, el ambicioso proyecto que van a negociar Estados Unidos y la Unión Europea, que representan el 40% del PIB mundial. La negociación se va a poner en marcha en los próximos días tras lograr Francia la “excepción cultural”. Es decir, la exclusión de productos y servicios culturales de este tratado sobre el que, como todos, tienen derecho de veto. Los franceses siguen recelando de la competencia de Hollywood y otras grandes factorías de películas, series, y nuevos inventos. Pero sería una mala noticia para España que Francia confirmara esta excepción en las negociaciones, pues en EE UU hay un mercado de 50 millones de hispanohablantes para lo que es una pujante industria española. Sigue leyendo
La guerra en Siria esconde tres conflictos que se alimentan mutuamente, y que pueden hacer que acabe durando meses, si no años, con una violencia y nuevos niveles de brutalidad en ambas partes, denunciados por la Comisión de Investigación de la ONU, y con una salida poco atractiva.
En primer lugar, hay una guerra civil entre una parte extensa de la población, y el régimen de El Asad, en un país extremadamente complejo en su composición étnica. Lo que puede llevar a un conflicto aún más cruento -han muerto ya unas 80.000 personas- el día en que realmente las distintas comunidades se enfrenten entre sí. Puede acabar como Irak, aunque en Irak la violencia no sólo no ha acabado sino que está al borde de una guerra civil que puede dispararse por lo que ocurra no sólo en su seno, sino en Siria. Sigue leyendo
Los gobiernos de Alemania, Francia, Italia y España quieren que el próximo Consejo Europeo, el 28 de junio, saque adelante un plan de emergencia para combatir el paro juvenil (tasa de 23,2%, 57,2% en España) de 66.000 millones de euros, 6.000 en dos años a través de fondos europeos y, la mayor partida de préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), de aquí a 2020. ¿Es mucho? ¿Es poco? ¿Es suficiente?
El Consejo Europeo de hace un año decidió un programa de impulso económico de 120.000 millones, el Pacto de Crecimiento y Empleos, que necesita, como han pedido Hollande y Merkel, acelerarse. Pero la UE es demasiado a menudo demasiado lenta. La realidad va más deprisa. Sigue leyendo
Estamos rodeados de robots, aunque no nos percatemos de ellos pues no son humanoides (el primer robot humanoide conocido lo diseñó, al parecer, Leonardo da Vinci). Un coche de hoy –algunos aparcan solos y Google está desarrollando otro que conduce de forma autónoma- está plagado de robots, y en eso, no tanto en la estética exterior, se parece poco a un automóvil de hace 30 años. En el mundo de los mercados financieros, son programas electrónicos los que intervienen en los mercados a velocidad de microsegundos, con peligrosas consecuencias. El auge de los robots, ahora conectados entre ellos por Internet, parece inexorable. Sigue leyendo
Los datos los carga el diablo. Pero las estadísticas son cosa del ser humano. Y no digamos ya las encuestas y lo que se hace con ellas. Sobre todo si lo hace una institución como el Banco Central Europeo y sus conclusiones, en lo que es la tragedia de la simplificación, son manipuladas política y mediáticamente en Alemania, una sociedad que siente que se ha empobrecido, y busca cualquier excusa para probárselo. Pero cuidado, los números no son neutrales.
El Banco Central Europeo publicó hace poco un estudio con una primera oleada de encuestas sobre la deuda y riqueza de los hogares en la eurozona. Conclusión aparente: los hogares griegos, italianos, chipriotas y españoles son más ricos que los alemanes. Saltó a las primeras páginas de la prensa seria alemana (Der Spiegel: “La mentira de la pobreza: Cómo los países de la crisis de Europa esconden su riqueza”, con la portada que se reproduce) y de la amarilla. Baste un ejemplo de lo que indica el informe: la mediana de riqueza neta de los hogares españoles es de 291.000 euros (los chipriotas, 671.000); y la de los hogares alemanes de tan sólo 195.000. Sigue leyendo