La diferencia izquierda/derecha palidece frente al auge de la opción que se abre ante los europeos: o soluciones técnicas o extremismos. Un buen resultado electoral de estos sembraría dudas sobre el proceso de integración
A finales de los ochenta, antes de la caída del Muro de Berlín, Francia aspiraba a poder alcanzar en un plazo no lejano a la República Federal de Alemania al menos como país más poblado de la Unión Europea, un aspecto esencial de la famosa paridad. Pero la unificación de las dos Alemanias (la del Oeste fagocitó a la del Este resultando en una mala digestión que aún no ha concluido), echó por tierra esos sueños franceses Y sin embargo, 20 años después frente a una Alemania unificada con 80 millones de habitantes, Francia, actualmente con 63 millones, puede aspirar a colmar esa brecha para mediados de siglo. No solo por una política de natalidad mucho más activa, sino también por una diferencia cultural. Sigue leyendo →
España se ha vuelto más provinciana. Sus gentes, sus ciudades, probable y paradójicamente cuando más extranjeros circulan por sus calles. El Madrid del café con leche, no digamos. Barcelona, ¿solo capital de Cataluña? Las universidades, aunque hay excepciones, en general se han vuelto más cerradas, más provincianas. Cada Comunidad Autónoma se mira antes a sí misma, y saca el qué hay de lo mío antes que el qué hay de lo nuestro. Quizás porque “lo nuestro” no está claro cuando de lo local pasamos directamente a lo global. Sigue leyendo →
Hay minorías radicales que secuestran a partidos políticos desde dentro. O que secuestran a todo un país democrático. Y de paso al mundo entero. Es el caso del Tea Party y el Partido Republicano. Tras perder los republicanos las elecciones de 2012 -la Casa Blanca y el Senado- algunos dieron por difunto al Tea Party, dejaron de hablar de él. Pero los republicanos retuvieron la Cámara de Representantes, y desde allí, el Tea Party ha logrado secuestrar al Partido Republicano y éste tiene secuestrado al Estado. Ha lanzado un órdago que implica el cierre parcial del Estado (los americanos lo llaman Government) para intentar retrasar y eventualmente anular la tímida reforma sanitaria de un Obama al que odian, aprobada tres años atrás, refrendada en las elecciones de noviembre y cuya parte principal entró en vigor la semana pasada. Sigue leyendo →
Usted probablemente lleve un teléfono inteligente, un smartphone, en su bolso o bolsillo. Quizás un iPhone. O incluso una tableta iPad. De lo que quizás no es consciente es de que las tecnologías que lo han hecho posible derivan de las investigaciones impulsadas por el Pentágono, y especialmente en los últimos lustros, por DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency, creada en 1958). Como recuerda Mariana Mazzucato en su libro The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths (El Estado emprendedor) -que adelantó en 2011 en un estudio para el think tank británico Demos-, en el iPhone hay doce tecnologías impulsada desde estos fondos e intereses militares. Sigue leyendo →
La escena. El día de la Diada, en la que muchos miles de catalanes hicieron su cadena cívica de norte a sur de Cataluña, cuyo enorme impacto aún se está digiriendo, el delegado de la Generalitat en Madrid, Josep María Bosch, se disponía a tomar la palabra en una pequeña recepción en el Centro Cultural Blanquerna, en la madrileña calle de Alcalá, donde tiene también su delegación oficial. Bien entrenado, y sin duda avisado, en ese momento irrumpió un grupo de jóvenes, y no tan jóvenes, algunos tapados, con banderas de Alianza Nacional y del falangista yugo y flechas, rompiendo los cristales de las puertas, abriéndose paso violentamente entre el centenar de asistentes y amedrantando a algunos, y destrozando el atril, al grito de “Nos nos engañan, Cataluña es España”. Salieron pronto, pero rociando el último de ellos un gas irritante que obligó a los asistentes a salir precipitadamente a la calle. El acto se desarrolló posteriormente en un jardín adjunto. Pero a muchos nos dejó el resabio de algo que no habíamos vivido desde el franquismo y los albores de la Transición. Doce de los fachas gamberros, conocidos, fueron detenidos, aunque la policía debió haber vigilado mejor el lugar antes. Sigue leyendo →
La memoria sirve para mirar tanto hacia atrás como hacia adelante. Entiéndase la memoria autobiográfica, no la colectiva aunque quizás también. Con ello caemos de nuevo en la idea de la vida como proyecto, de la preocupación por el futuro, por su futuro, de cada ser humano. Uno de los libros recientes más interesantes al respecto es “Pieces of light: How the new science of memory iluminates the stories we tell about our past (Piezas de luz: Cómo la nueva ciencia de la memoria ilumina los cuentos que nos narramos sobre nuestro pasado)”, de Charles Fernyhough (Harper Collins 2013), escritor, novelista y psicólogo que ha logrado aunar los conocimientos más recientes en la materia con sus propias vivencias familiares y lo que ha encontrado en la literatura. Sigue leyendo →
Sé que estáis muy atentos a mí, aunque creo que no sois conscientes de ello, lo que os diferencia de los seres humanos. Al menos de algunos. Una de las primeras veces en que me percaté realmente de vuestra proximidad fue cuando buscando comprar una cosa por Internet, el anuncio sobre esta cosa empezó a surgir cada vez que entraba en The New York Times u otras publicaciones en la web. Y me sigue sorprendiendo Amazon cuando en sus recomendaciones, en base a libros y otros productos que he comprado antes, acierta de vez en cuando.
Podría evitaros, queridos algoritmos, no comprando por Internet. O no teniendo todos mis servicios (correo, buscador, calendario, teléfono y otros) integrados a través de Google o de Apple. Pero es tan cómodo. Es tan útil. (Y es gratuito; con publicidad). Sigue leyendo →
Tiene algo de Utopía, pero quizás sea imprescindible en estos tiempos. El debate sobre la «buena sociedad» empezó hace cinco años entre socialdemócratas alemanes y laboristas británicos para intentar superar el Neue Mitte de Schröder y la Tercera Vía de Blair, o la posterior «gobernanza progresista”. Estas son opciones todas desprestigiadas en la izquierda democrática con la crisis originada en 2007-2008 en unos mercados financieros desenfrenados. Se plantearon esencialmente desde el poder, Bill Clinton incluido, en un momento mundial unipolar de «fin de la historia». Hoy, la búsqueda socialdemócrata se hace esencialmente desde la oposición, y en el Reino Unido el líder laborista, Ed Miliband, prefiere aferrarse a su concepto inclusivo de One Nation. Sigue leyendo →
La Marca Bárcenas le está haciendo mucho daño a la Marca España. Y a la propia imagen y credibilidad exterior de Rajoy. Por varias razones. La primera por lo que está poniendo de relieve de corrupción política en España. La segunda porque todo lo que ha salido hasta ahora no ha tenido ninguna consecuencia política. Aquí no ha dimitido nadie. Sería impensable en Alemania –donde los ministros dimiten por haber fusilado partes de sus tesis doctorales años antes-, o en el Reino Unido, por no hablar de los países nórdicos, donde se hace una clara distinción entre las responsabilidades políticas y las penales. Sigue leyendo →