Por un fondo soberano español

España quiere atraer inversiones de fondos soberanos de otros países, pero carece de uno propio, más allá de la SEPI (Sociedad Española de Participaciones Industriales, la sucesora del franquista INI) que tiene unos fines más específicos, o de COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo). El ámbito de actuación de SEPI abarca 15 empresas mayoritarias, 9 empresas minoritarias y 100 indirectas y su gestión ‘debe aunar la rentabilidad económica y la rentabilidad social’. Un fondo soberano a la manera de otros en el mundo, sobre todo del modelo de los europeos, lograría un instrumento potente en manos del Estado (aunque pudieran participar las Comunidades Autónomas) para invertir como accionista -no subvencionar- en empresas nacientes con alto potencial de rentabilidad, desde luego en la llamada Deep Tech (Tecnología Profunda) e incluso en empresas extranjeras de las que sacar beneficios que luego pudieran revertir en la financiación de otras políticas, como la social. ¿Lo necesita España? Creemos que sí, aunque dado el nivel de endeudamiento público, lo tiene difícil para dotarlo.

https://agendapublica.elpais.com/noticia/18438/fondo-soberano-espanol

English version:

https://agendapublica.elpais.com/noticia/18437/towards-spanish-sovereign-wealth-fund

Anuncio publicitario

La larga escalada

La escalada paulatina y constante, en armas y en geografía, en el conflicto de Ucrania, una guerra interpuesta entre Occidente y Rusia, viene de lejos, lo alargará e irá a más. Se van subiendo escalones, antes de poder llegar a un alto el fuego o a otros escenarios peligrosos poco controlables

El de Ucrania se puede ver como un conflicto entre Rusia y su vecino y antiguo socio en la Unión Soviética, o como parte de un creciente enfrentamiento entre Occidente y un Moscú expansionista, que, aunque en escalada, evitan hacerlo directamente por el riesgo que entrañaría de una gran e incontrolada conflagración. Incluso como lo hace Guido Montani, cabe verlo como una “nueva guerra civil europea”, algo que también apuntamos. La decisión de entregar tanques Leopard 2 o equivalentes a Ucrania sube un peldaño más, y no será el último. La escalada parte no ya del 24 de febrero del año pasado, fecha de la invasión rusa, sino de mucho antes, como poco de 2013-14, con las revueltas europeístas del Maidán en Kiev y la posterior invasión rusa de Crimea y de una parte del Este de Ucrania.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/larga-escalada-ucrania-guerra-otan_129_9932629.html

Del Tercer Mundo al mundo de los terceros

Está surgiendo un mundo complejo de terceras potencias que ganan peso e importancia y que diversifican sus relaciones exteriores. No se dejan atrapar en la tensión entre China/Rusia y Occidente, mientras amplían su influencia y margen de maniobra. Es un reto para Occidente, para Europa, y dentro de ella España, que deben replantearse su relación con este nuevo entorno que abre otras posibilidades.

Davos, termómetro de la evolución del capitalismo

El Foro Económico Mundial es más termómetro que oráculo. La globalización cambia, las ayudas e inversiones públicas regresan. Pese a las buenas palabras, preocupa más el cambio climático que la creciente desigualdad

En el Foro Económico Mundial (WEF) en Davos se reflejan algunos cambios, pero menos que las buenas intenciones que se anuncian. Se daba por muerta o muy disminuida la globalización. Más bien, está transformándose. También el capitalismo, con la intervención del dinero público, obligado por la “policrisis”, la palabra de moda, que ha puesto en boga el historiador Adam Tooze para señalar la concurrencia de diversas crisis que interactúan entre sí haciendo que el resultado general sea peor que la suma de las partes. Davos intenta ser un oráculo. No suele conseguirlo.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/davos-termometro-evolucion-capitalismo_129_9880054.html

Longevidad y mejora genética: Nuevas desigualdades que vienen

La desigualdad ha crecido sobremanera en el seno de las sociedades en los últimos 40 años. Algunos estudiosos (como Thomas Piketty) consideran que la herencia es un factor esencial. Otros, las posibilidades educativas que supone haber nacido en una familia más pudiente. Hay otros preocupantes factores de desigualdad en camino, que pueden suponer divisiones, incluso separaciones, mucho más profundas en las sociedades, a comenzar por la ampliación de la longevidad para los que puedan costeársela, y las diferencias en capacidad intelectual y física que pueda conllevar la terapia genética, al menos mientras no se rebaje su costo. No es para mañana, pero sí para pasado mañana, por lo que convendría empezar a legislar a escala nacional e internacional para evitar ese nuevo crecimiento en desigualdad que puede llevar a distintas formas de ser humano. Ya lo advirtieron en parte los franceses Jean-Paul Fitoussi y Pierre Rosanvallon, cuando hablaron de la ‘nueva era de las desigualdades’ (1996).

http://bit.ly/3k3VseC

La carrera por el control de los chips avanzados se acelera

La fabricación de microprocesadores avanzados, esenciales para sectores estratégicos, es uno de los fenómenos más complejos e interdependientes del mundo. Las grandes potencias, con Estados Unidos a la cabeza, buscan tomar las riendas de todo el proceso.https://www.politicaexterior.com/la-carrera-por-el-control-de-los-chips-avanzados-se-acelera/

Benedicto no logró una Iglesia pequeña y auténtica

Ratzinger no culminó sus propósitos para un catolicismo que crece en el sur global y se frena en el norte

Cuando eligieron a Ratzinger consideré, desde mi insignificancia y descreencia, que la Iglesia católica necesitaba más a un Papa “sociólogo y reformista” (como luego ha intentado ser Francisco) que uno “teólogo y tradicionalista”. Algunos ultracatólicos españoles me lo criticaron, pero es lo que ha pasado con el Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) aunque ninguno de los dos haya podido realmente con el poder de la curia vaticana. Benedicto XVI, antes y después de llegar a la cabeza del Vaticano y del catolicismo, creía en la necesidad de una Iglesia pequeña pero auténtica. No lo consiguió.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/benedicto-no-logro-iglesia-pequena-autentica_129_9839643.html

¡Cuidado! La tensión política irá a más

La polarización se incrementará de cara a las elecciones de 2023. Y después

No hay muchas posibilidades de cara a las próximas elecciones. O Sánchez sigue gobernando con una mayoría parecida a la actual. O gana el PP, más que probablemente con Vox (quizás con algún partido menor), y en ese caso el partido de extrema de derecha exigirá entrar en el Gobierno. Si pasa lo primero, el PP aumentará la tensión (como hizo a partir de 1993, tras perder creyendo que iba a ganar,) y en 2004, tratando de deslegitimar a Rodríguez Zapatero después de ganar el PSOE las elecciones tras los atentados del 11M, y controlar un Tribunal Constitucional caduco hasta que emitiera la sentencia que buscaba sobre el Estatut catalán. Si pasa lo segundo, al menos una parte de la izquierda llevará a la calle su protesta por la entrada de la extrema derecha en el Gobierno y sus consecuencias. La tercera posibilidad, un acuerdo, siquiera parcial, no ya un gobierno, entre PSOE y PP, parece hoy por hoy, imposible, aunque se reclamará desde algunos sectores económicos, y se requiera para las necesarias reformas de la Constitución. Pero tras lo que está ocurriendo estos días, y las trayectorias históricas, será imposible.

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/cuidado-tension-politica-ira_129_9807060.html

El humanismo ya no basta

https://agendapublica.elpais.com/noticia/18351/humanismo-ya-no-basta

Las apelaciones al humanismo, a veces no exentas de una cierta beatería y que olvidan el desastre medioambiental que ha traído consigo el llamado Antropoceno, han vuelto a resurgir ante, entre otras cosas, ante el reto que supone la revolución tecnológica, las nuevas máquinas, especialmente la inteligencia artificial (IA), y las posibilidades, positivas y negativas que brinda la nueva ciencia biológica. Pero el humanismo ya no basta ante estos desafíos por, al menos, tres tipos de razones: la cultural, la tecnológica y la ecológica. Sin renunciar a lo mucho que tiene ha tenido de positivo, hay que replantearlo e ir más allá. 

Si Putin gana, peligro. Si pierde, también. Siempre por el imperio.

Las derrotas de los imperios suelen traer el caos; pero si Putin gana puede servir de inspiración y apoyo para otras autocracias. Y, ¿la negociación? También puede ser conflictiva al traer divisiones profundas entre europeos.