La sonada victoria de Angela Merkel en las elecciones alemanas y las trompetas del fin de la recesión en Europa puede marcar un nuevo comienzo para Europa, aunque quizás no el que más necesita España. Desde el BCE Mario Draghi ha advertido, sin embargo, contra echar las campanas al vuelo y muchas economías, entre ellas la española, aún padecen enormes problemas. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Alemania
El ajuste de la austeridad
La austeridad no funciona, o mejor dicho, la austeridad sola no funciona. En el sentido de que, en el caso de España, tres años después del anuncio de los recortes por Zapatero en aquel fatídico mayo de 2010, no sólo no está generando crecimiento y empleo, sino que, de momento, está agravando la situación.
Pero ¿qué es la austeridad? En el caso de España –y otros países de nuestro entorno- no consiste sólo en recortar gasto público sino que también implica una austeridad privada, en todas las empresas y en los hogares ante la reducción de ingresos. Ésta deriva, en el caso de las personas, del paro y de la contracción de salarios en esa “devaluación interna” a que nos obliga una crisis asimétrica en una unión monetaria. Una cosa y la otra están ligadas, claro. Pues la austeridad, como señala Mark Blyth en Foreign Affairs es “la deflación deliberada de salarios y precios internos a través de recortes en el gasto público”. Sigue leyendo
Cuando los alemanes se sienten más pobres que los griegos
Los datos los carga el diablo. Pero las estadísticas son cosa del ser humano. Y no digamos ya las encuestas y lo que se hace con ellas. Sobre todo si lo hace una institución como el Banco Central Europeo y sus conclusiones, en lo que es la tragedia de la simplificación, son manipuladas política y mediáticamente en Alemania, una sociedad que siente que se ha empobrecido, y busca cualquier excusa para probárselo. Pero cuidado, los números no son neutrales.
El Banco Central Europeo publicó hace poco un estudio con una primera oleada de encuestas sobre la deuda y riqueza de los hogares en la eurozona. Conclusión aparente: los hogares griegos, italianos, chipriotas y españoles son más ricos que los alemanes. Saltó a las primeras páginas de la prensa seria alemana (Der Spiegel: “La mentira de la pobreza: Cómo los países de la crisis de Europa esconden su riqueza”, con la portada que se reproduce) y de la amarilla. Baste un ejemplo de lo que indica el informe: la mediana de riqueza neta de los hogares españoles es de 291.000 euros (los chipriotas, 671.000); y la de los hogares alemanes de tan sólo 195.000. Sigue leyendo
Más integración, menos Europa
Nunca la integración europea había llegado tan lejos. Ni tan rápido, En los últimos dos años, los países de la Eurozona han aceptado el control conjunto de las cuentas públicas de cada Estado miembro (lo que plantea problemas de índole democrática que habrá que resolver), han puesto en pie un mecanismo de rescate de 700.000 millones de euros (pero que requiere para su uso la unanimidad de los 17 de la Unión Monetaria) y han dado pasos hacia la unión bancaria. Y sin embargo, más integración, de momento, no está produciendo más Europa. No es una paradoja, pues se está produciendo un paso atrás en los valores de solidaridad; en vez de convergir, las economías, las sociedades y la política de Norte y Sur han divergido con la crisis; y la integración se aleja de la idea del método comunitario hacia lo intergubernamental (aunque, probablemente, sea la única manera de avanzar). El caso de Chipre, lo ha puesto de manifiesto. Sigue leyendo