La sonada victoria de Angela Merkel en las elecciones alemanas y las trompetas del fin de la recesión en Europa puede marcar un nuevo comienzo para Europa, aunque quizás no el que más necesita España. Desde el BCE Mario Draghi ha advertido, sin embargo, contra echar las campanas al vuelo y muchas economías, entre ellas la española, aún padecen enormes problemas. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Merkel
Merkel y la Marca Bárcenas
La Marca Bárcenas le está haciendo mucho daño a la Marca España. Y a la propia imagen y credibilidad exterior de Rajoy. Por varias razones. La primera por lo que está poniendo de relieve de corrupción política en España. La segunda porque todo lo que ha salido hasta ahora no ha tenido ninguna consecuencia política. Aquí no ha dimitido nadie. Sería impensable en Alemania –donde los ministros dimiten por haber fusilado partes de sus tesis doctorales años antes-, o en el Reino Unido, por no hablar de los países nórdicos, donde se hace una clara distinción entre las responsabilidades políticas y las penales. Sigue leyendo
66.000 millones ¿es mucho?
Los gobiernos de Alemania, Francia, Italia y España quieren que el próximo Consejo Europeo, el 28 de junio, saque adelante un plan de emergencia para combatir el paro juvenil (tasa de 23,2%, 57,2% en España) de 66.000 millones de euros, 6.000 en dos años a través de fondos europeos y, la mayor partida de préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), de aquí a 2020. ¿Es mucho? ¿Es poco? ¿Es suficiente?
El Consejo Europeo de hace un año decidió un programa de impulso económico de 120.000 millones, el Pacto de Crecimiento y Empleos, que necesita, como han pedido Hollande y Merkel, acelerarse. Pero la UE es demasiado a menudo demasiado lenta. La realidad va más deprisa. Sigue leyendo
El ajuste de la austeridad
La austeridad no funciona, o mejor dicho, la austeridad sola no funciona. En el sentido de que, en el caso de España, tres años después del anuncio de los recortes por Zapatero en aquel fatídico mayo de 2010, no sólo no está generando crecimiento y empleo, sino que, de momento, está agravando la situación.
Pero ¿qué es la austeridad? En el caso de España –y otros países de nuestro entorno- no consiste sólo en recortar gasto público sino que también implica una austeridad privada, en todas las empresas y en los hogares ante la reducción de ingresos. Ésta deriva, en el caso de las personas, del paro y de la contracción de salarios en esa “devaluación interna” a que nos obliga una crisis asimétrica en una unión monetaria. Una cosa y la otra están ligadas, claro. Pues la austeridad, como señala Mark Blyth en Foreign Affairs es “la deflación deliberada de salarios y precios internos a través de recortes en el gasto público”. Sigue leyendo
El Gran Atlántico: ¿Un año suplementario de salario?
El presidente de EE UU ha oficializado en su discurso del estado de la Unión el proyecto de una Alianza Transatlántica de Comercio e Inversión con la Unión Europea. Es probablemente una de las apuestas fuertes de “Obama, el europeo” en su segundo mandato, un nuevo tratado para cambiar no sólo la realidad transatlántica, sino la global. Pues tal Alianza, si se logra, pesará en el mundo multipolar de la globalización.
Dan Hamilton, director del Center for Transatlantic Relations, es uno de los impulsores de este proyecto. Participó el pasado sábado en la reunión anual «War&Peace in the 21st Century», organizada por el CIDOB en Barcelona, justamente sobre las perspectivas transatlánticas. Según él, la Administración quiere que este proyecto se convierta en realidad, en un tratado firmado y ratificado (los sindicatos de EE UU lo apoyan) antes de que acabe el mandato de Obama en cuatro años, y la Comisión Europea quiere cerrar las negociaciones en dos. No quiere caer en un proceso interminable. De hecho, desde Bruselas y desde Washington se viene prenegociando desde hace tiempo en este gran plan, apoyado por la hasta hace poco secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, y que hoy es más necesario que nunca, y a él podrían sumarse posteriormente otros países. Hace años, Merkel lo propuso, aunque se topó con serias resistencias por parte de París. Sigue leyendo